viernes, 15 de noviembre de 2013

Derechos humanos y democracia

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosque consagra una multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece:

«La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto».

Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en instrumentos de derechos humanos posteriores que abarcan los derechos de los grupos (por ejemplo, los pueblos indígenas, las minorías, las personas con discapacidades) son igualmente esenciales para la democracia habida cuenta de que garantizan la inclusión de todos los grupos, incluyendo la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.

Durante muchos años la Asamblea General de las Naciones Unidas y la ex Comisión de Derechos Humanos trataron de valerse de los instrumentos internacionales de derechos humanos para promover una comprensión común de los principios, las normas, y los valores que constituyen la base de la democracia, con miras a orientar a los Estados Miembros para la formación de tradiciones e instituciones democráticas internas; y atender sus compromisos en cuanto a derechos humanos, democracia y desarrollo

Ello llevó a articular varias resoluciones de la ex Comisión de Derechos Humanos que han constituido un hito.

En 2000, la Comisión recomendó una serie de importantes medidas legislativas, institucionales y prácticas para consolidar la democracia (resolución 2000/47); y en 2002, la Comisión declaró lo siguiente como elementos esenciales de la democracia:i

·                             Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales

·                             Libertad de asociación

·                             Libertad de expresión y de opinión

·                             Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la ley

·                             La celebración de elecciones periódicas, libres y justas por sufragio universal y por voto secreto como expresión de la voluntad de la población

·                             Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas

·                             La separación de poderes

·                             La independencia del poder judicial

·                             La transparencia y la responsabilidad en la administración pública

·                             Medios de información libres, independientes y pluralistas.

jueves, 31 de octubre de 2013

La ciudadanía

CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL - T. H. MARSHALL

T. H. Marshall divide la ciudadanía en tres partes, a saber, civil (caracterizada por lo derechos necesarios para la libertad individual, como el derecho al libre pensamiento o a la expresión, y con los tribunales de justicia como instituciones ligadas), política (derecho a participar en la política como miembro pasivo y activo, ligado al Parlamento y a las juntas de gobierno locales) y social (caracterizado por el derecho a la seguridad y un mínimo de bienestar económico, a compartir la herencia social y a poder vivir como un ser civilizado de acuerdo con los estándares sociales, ligado esto a la educación y a los servicios sociales).

La temprana influencia de la ciudadanía en la clase social.

La ciudadanía es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y deberes que tal estatus conlleva. La ciudadanía es un sistema de igualdades mientras que la clase social se basa en la desigualdad.

T. H. Marshall distingue dos tipos de clase social: el basado en una jerarquía de estatus y de ius sanguinium, al que la ciudadanía con sus derechos igualitarios socavaría y destruiría, y el basado igualmente en el estatus, pero a diferencia del anterior no en la existencia por derecho, sino en la interpretación de la norma, el sistema basado en una igualdad jurídica, y herencia o producto del capitalismo, en la cual la cultura de clase se reduce al mínimo y se aplica el concepto “universal” de ciudadano.

No obstante la clase social funciona, ya que “proporciona incentivos para el esfuerzo y estructura la distribución del poder”.

La ciudadanía, al actuar de tabula rasa otorgando un estatus de igualdad jurídica, que no de poderes ni económica, favoreció un sistema basado en la igualdad de base que favorecía la desigualdad diferencial. Los derechos que igualaban a los ciudadanos no eran sino derechos, es decir, no se traducían en hechos literales. Es decir, el derecho a la propiedad no otorga propiedad, sino el derecho a tenerla, y mantenerla, cuando se dispongan de los medios para ello. La ciudadanía favorecía al capitalismo porque otorgaba igualdad a relaciones claramente desiguales.

No obstante, resulta obvio que negar que los derechos no proporcionaban igualdad real es falso. La clase durante mucho tiempo condicionó el estatus real en la sociedad, así como el poder económico, que podía por ejemplo influenciar en la política, o en el terreno de lo jurídico, donde los costes de los asesores legales altamente cualificados son muy grandes y limitan de facto la igualdad ante la ley. El reconocimiento de derechos no implica la consecución real de éstos, ni una traducción mayor igualdad real. Empero, la ciudadanía, que en principio supuso una “falsa” igualdad, sí inspiró a la sociedad en pro de una igualdad real, con más profusión en el terreno de lo social, y con mayor profundización. Supuso guiar el camino para que en el siglo XX se alcanzasen los derechos sociales.

Por otro lado la ciudadanía posee un efecto integrador intrínseco para toda la comunidad nacional, que sienten que como ciudadanos pertenecen a un agregado común superior. La lealtad voluntariamente entregada de hombres libres bajo un derecho común. La ciudadanía estimuló la conciencia nacional moderna.

1) Con lo expuesto a continuación realizá un mapa conceptual en la carpeta.

La ciudadanía democrática concede a las diferencias de estatus un marco de legitimidad, siempre que no sean muy grandes, se produzcan en el seno de una civilización única, y no sean expresión de privilegios heredados. La desigualdad sólo puede aceptarse si es dinámica y proporciona un incentivo para el cambio y la mejora.

Por otro lado, la igualdad absoluta no es alcanzable, y existen dos tipos de limites, los económicos y los ciudadanos. Lo que se persigue es la eliminación de las desigualdades que no pueden considerarse legítimas.

Los derechos llevan inherentes obligaciones.

La intervención estatal es necesaria para regular el conflicto entre el libre mercado y las medidas igualitarias.

2) Leer las páginas 130 y 131 y realizar las actividades del Documento uno y dos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

La democracia y la ciudadanía

Realizá una opinión personal de lo que pasa  en el país con los paros de transportes y la imagen que se presenta a continuación. Da una postura crítica del tema.





jueves, 12 de septiembre de 2013

Las políticas públicas


Luego de leer el texto (página 112-113) responder en la carpeta:

1)¿ Qué entendemos hoy por política pública?

2) Explique la siguiente frase " Un buen gobierno puede medirse por la calidad de sus políticas públicas"

3) Nombre cinco características de una política pública de calidad.


 
 
 
4) Observe el siguiente video:
 
 
Si partimos de la base que un enfoque tecnocrático considera que las políticas públicas son diseñadas por especialistas políticamente neutrales y que solo desean el bien de toda la sociedad.
a- ¿Qué opina de lo visto?
b-Identifique políticas públicas que fueron o son criticadas por ineficaces.  Fundamente.
 
5) ¿Qué entiende por "intromisión política"? Busque un  artículo periodístico relacionado al tema.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Trabajo calificado

Actividad para el alumno

Vamos a trabajar este tema en varias etapas.

Etapa 1. Para empezar

  • Reflexionen en clase con el docente sobre lo que vieron, a partir de estas consignas:
1) ¿Qué saben ustedes sobre el derecho a la identidad?
2) ¿Saben lo que son los desaparecidos?
3) ¿Qué saben sobre la última dictadura militar?

Etapa 2. Buscar información

Este es el cuestionario que vamos a tomar a como guía para buscar información.
  1. ¿Qué establecen los artículos relacionados con el derecho a la identidad, es decir los artículos 7, 8 y 11 de la Convención sobre los Derechos del Niño?
  2. ¿Qué sucedió en la época de la última dictadura militar con los derechos humanos?
  3. ¿Qué son los desaparecidos?
  4. ¿Qué pasó con algunos bebés de los desaparecidos?
  5. ¿Quiénes buscan hoy a esos chicos?
  6. ¿Qué otros casos hay actualmente de violación al derecho a la identidad?
Para responder al cuestionario deben buscar información en varias fuentes:
  • Lleven el cuestionario a los demás cursos: alumnos /docentes. Pregunten que significa la palabra golpe de estado.Traigan luego la información a clase y compártanla entre todos.  
  • Para responder las preguntas 1, 4, 5, y 6 pueden consultar el Cuadernillo Puerto de Partida.


Etapa 3. Comunicar los resultados

Planifiquen entre todos una estrategia para ayudar a que todos los chicos conozcan más sobre el tema del derecho a la identidad. Una de las posibilidades es realizar un afiche informativo o diario mural. Les acercamos algunas sugerencias:
  • Seleccionar imágenes que estén relacionadas con el tema de la dictadura militar y el derecho a la identidad. Pueden tomarse de internet.
  • Redactar una lista de frases breves para informar lo que sucedió y luego seleccionar sólo algunas: aquellas que ubiquen al que las lea en el tiempo y que aporten un complemento a las imágenes.
  • Tengan en cuenta a los destinatarios y los objetivos de ese afiche: proporcionar información a otros chicos que no saben nada sobre este período histórico ni sobre el derecho a la identidad.

miércoles, 14 de agosto de 2013

La dictadura militar en Argentina



La dictadura militar en Argentina

24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983 :
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.



Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.



La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).



Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).



La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.



La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación


Obreros.........................................................................................
30,0%
Estudiantes...................................................................................
21,0%
Empleados....................................................................................
17,8%
Profesionales.................................................................................
10,7%
Docentes.......................................................................................
5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad...........................................................
2,5%
Amas de casa...............................................................................
3,8%
Autónomos y varios........................................................................
5,0%
Periodistas....................................................................................
1,6%
Actores y artistas...........................................................................
1,3%
Religiosos.....................................................................................
0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)



La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.



Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.



Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.



Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)



La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.



Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.



Desindustrialización

La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.



Especulación

A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".



La plata dulce

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.



El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)



El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)



1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.


ACTIVIDAD PARA EL JUEVES 22 / 8 / 13
*Realizar un cuadro con cada titulo leido y caracteristicas de lo sucedido.


miércoles, 31 de julio de 2013

Elecciones 2013

Todo lo que hay que saber antes de ir a votar 

Qué son las primarias; quiénes deben votar y quiénes no están obligados a hacerlo; con qué documentos se puede hacerlo; los nuevos padrones y comprobantes de votación; qué debe hacer quien no puede concurrir a sufragar y cuáles son las sanciones ante la ausencia injustificada. Las preguntas más frecuentes y todas las respuestas de la Cámara Electoral. 

Instituido por primera vez en las elecciones de 2011, el nuevo sistema electoral plantea dos elecciones por turno. La que se llevará a cabo el 11 de agosto es una elección primaria abierta, simuñtánea y obligatoria (PASO). Las preguntas más frecuentes y las respuestas emanadas desde la Cámara Electoral. 

-¿Quiénes están obligados a votar?
Deben votar todos los electores que estén incluidos en el padrón electoral, independientemente de estar o no afiliado o afiliada a algún partido político. Es decir, los argentinos nativos y por opción que tengan 16 años o más a la fecha de la elección general -27 de octubre- y los argentinos naturalizados desde los 18 años, siempre que figuren en el padrón y exhiban documento habilitante. Aquellos electores menores de 18 años y mayores de 70 que no voten no serán incluidos en el registro de infractores.

-¿Quiénes no están obligados a votar?
Aquellos que se encuentren a más de 500 kilómetros de lugar de votación, quienes deberán comprobar el hecho consiguiendo un certificado en las comisarías del lugar. En tanto, quienes se encuentren enfermos deben justificar la ausencia con un certificado médico emitido por un hospital público o, de no poder movilizarse, por un médico particular. Los comprobantes deben presentarse dentro de los 60 días posteriores a la elección.

-¿Por qué hay mayores de 16 años que no figuran en el padrón?
Porque no realizaron la actualización de los datos identificatorios obligatoria a partir de los 14 años antes del 30 de abril de 2013, fecha de cierre del padrón provisorio, o porque la información no fue remitida por el Registro Nacional de las Personas a la Cámara Electoral para su inclusión.

-¿Cuáles son los documentos válidos para votar?
Libreta de enrolamiento, Libreta cívica y el DNI en cualquier de sus formatos (libreta verde,  libreta celeste, tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta) aun cuando lleve impresa la leyenda “no válido para votar”. Es válido el documento que figura en el padrón o una versión posterior. No se permitirá el voto con un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral.

-¿Cuáles son las características más relevantes de los nuevos padrones?
A fin de implementar las reformas al Código Electoral se utilizará un nuevo formato de padrón, aprobado por la Cámara Nacional Electoral. Entre las principales características del nuevo padrón, está la incorporación de un espacio para la firma del votante, la inclusión de una "constancia de emisión de voto" troquelada -que se entrega al votante y reemplaza el sello que anteriormente se colocaba en el documento-; y la incorporación, como prueba piloto, de la fotografía de los electores.

-¿Qué pasa si la foto del elector no figura en el padrón?
Nada, no será un impedimento para votar ya que solamente constarán a modo de prueba piloto las fotografías de aquellos electores mayores de edad que hayan tramitado un nuevo ejemplar de su DNI con posterioridad al 1 de noviembre de 2009 y que dicha situación se haya comunicado a la Cámara Electoral antes del 30 de abril de 2013, fecha de cierre del padrón provisorio.

-Si no se va a sellar y firmar el documento ¿cómo se acreditará la emisión del voto?
El presidente de mesa le entregará al elector una constancia con los datos del elector y la firma del presidente de mesa. La constancia se encontrará adherida al padrón mediante un troquelado y una vez que el elector firme el padrón el presidente firmará el troquel y lo entregará junto con el documento.

-¿Qué pasa si el elector pierde la constancia de emisión del voto?
Si el elector no figura en el registro de infractores al deber de votar y pierde la constancia no necesitará hacer ningún trámite. Si aparece en el registro como infractor, pese a haber votado, podrá solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón.

-¿Qué debe hacer el elector que no vote?
Dentro de los 60 días posteriores a la elección deberá concurrir a la secretaría electoral correspondiente al distrito de su domicilio para justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo de la falta. También podrá dirigirse a la Cámara Electoral. Asimismo, este año la Cámara Electoral creó el "Registro de infractores al deber de votar", en el cual deben figurar los electores mayores de 18 años y menores de 70 que no hayan emitido su voto ni justificado la omisión. La no inclusión de una persona en dicho Registro bastará para tener por cumplida la obligación de votar a su respecto o por justificada su omisión.

-¿Cuál es la sanción por no votar ni justificar la omisión?
Cuando no se vote en uno solo de los actos electorales –primarias o generales- la multa será de $50. El monto de la segunda infracción será de $100 y se acumularán a los $50 de la primera infracción. La multa podrá pagarse en cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina y en las demás entidades que se habiliten para el cobro con la boleta de pago generada en el sitio web de la justicia nacional electoral.

-¿Quiénes no hayan votado en las primarias pueden hacerlo en las elecciones generales?
Sí, puede votar en las elecciones generales.

Elecciones: ¿desdoblar y cortar boleta?



El tema del desdoblamiento debe encararse desde la importancia que éste tiene en un país federal. Porque hablar de desdoblamiento de elecciones en un país unitario, no tiene sentido. El tema de desdoblamiento no es problema en los regímenes unitarios. Sí en los regímenes federales porque de lo que se está hablando es de distintos órdenes de gobierno en los cuales hay distinta conformación de esos órdenes.
En teoría, debería pensarse que para el elector es mucho más fácil -y creo que más completo- el ejerciciode su derecho de sufragio, si puede ejercerlo en distintos momentos, para tener más claro cuáles son sus opciones para cada nivel de gobierno. Siempre he estado de acuerdo con el desdoblamiento en un país federal, como el nuestro. En el caso argentino, un desdoblamiento que tiene que ver con el régimen municipal, con la  provincia y con la nación, con los distintos requerimientos en cada uno de estos niveles, para los cuales pueden dar respuesta distintos partidos. Desde el punto de vista del elector y del ejercicio del sufragio, de la conciencia que merece la participación en la cosa pública, deberían desdoblarse siempre las elecciones.
-         ¿Cuál sería el efecto negativo de no desdoblar?
-         Es el “arrastre” que muchas veces provoca el partido o los candidatos nacionales que hacen que el votante defina su voto por un partido en función de esos candidatos y que no se preocupe por analizar las demás opciones. Puede quedar de alguna manera eclipsado por los candidatos nacionales y esto hace que elija la misma opción para provincia y municipio. Si hubiesen estado desdobladas las elecciones, habría pensado su voto más tranquilamente.
-         Hay un argumento en contra del desdoblamiento de índole económica. ¿Qué opinión te merece?
-         Si, muchos se preguntan quién  va a pagar las distintas elecciones. A veces a mis alumnos de grado les respondo: díganme ustedes… ¿qué derecho es barato para el Estado? Si fuera un tema de costos el Estado podría decidir no brindar salud, seguridad “porque es caro”. No hay derecho que sea barato. Por supuesto que va a ser más caro desdoblar, como todos los derechos que queremos ejercer bien. Es un argumento falaz.
Hay otro argumento que es el posible cansancio del elector porque tendría que ir a votar tres o cuatro veces en un mismo año. Creo que esto se resuelve con cultura ciudadana. Si empezáramos a revertir culturalmente este tema haciéndole ver a la gente que la principal herramienta que tenemos los ciudadanos que no participamos en la actividad pública directa, es el sufragio, nos tendríamos que sentir orgullosos que el Estado argentino nos convoque en los tres niveles, en tres momentos distintos. El ciudadano debería exigirle al Estado votar tres veces en un año electoral. Y ese costo lo pagaríamos gustosos, porque mejoraría nuestra calidad dirigente, nuestra calidad ciudadana.
-         El tema del corte de boleta…
-         Junto con esto, si tuviésemos elecciones desdobladas, sería menos complejo el tema de corte de boleta. Porque quizá, en una única elección, tendríamos varias opciones para votar, pero referidas a dos cargos, Ejecutivo y Legislativo. Ya no tendríamos boletas sábanas larguísimas, porque tendríamos dos categorías. Para el votante sería más fácil un posible corte entre categorías. En cambio con la unificación(de elecciones) el corte trae más complejidad porque tenemos, la lista sábana para candidatos nacionales, provinciales y municipales, y, si a su vez fuesen elecciones de Ejecutivo y Legislativo,  la lista sábana se transforma en algo muy largo, y el corte de boleta, complejo. El votante no hace todo este razonamiento previo, en general no se toma este tiempo, no corta boleta, se obtiene el efecto “arrastre” y entonces el corte de boleta queda desvirtuado. ¿Que supone el corte de boleta, -admitiendo que seguimos con la lista sábana-? Supone un ciudadano que ha pensado su voto. En Argentina, con sistema de elecciones unificadas, y con lista sábana creo que es mucho pedir que el votante piense a su vez cada nivel de gobierno por separado y opte por cortar, creo que no es realista porque muchos no tienen esta educación ciudadana. No se trata de votar a A, B o C, sino de votar con conocimiento. Y el corte de boleta le exige al ciudadano que se interiorice. El corte, como todas las opciones que parten de pensar el voto para decidirlo, siempre son buenas.
Hay otra cosa que tiene que ver con tener claro la función de gobierno y la función de control, además de la división de poderes. Como votante puedo pensar con la óptica de la función de gobierno o con la de la función de control. Con la primera, uno puede decidir votar a un partido para el Ejecutivo, y para el Legislativo, queriendo que gobierne con las mayorías parlamentarias… porque sin las mayorías parlamentarias es muy difícil gobernar. Si lo que estoy pensando es que me gusta ese Ejecutivo pero a su vez quiero que esté un poco más controlado, voy a cortar boleta y voy a votar el Legislativo de otro partido porque estoy pensando en la función de control. Creo que esta lógica de mayorías y minorías tiene que ver con pensar el voto, justificar el corte y pensar si me  gusta el partido (refiriéndose al que ocupa el Poder Ejecutivo) pero lo quiero controlado o bien, puedo querer que gobierne con una mayoría interesante en el Congreso.
-         Entonces para vos son perfectamente admisibles las dos visiones…
-         ¡Exacto! Dentro de un mismo orden de gobierno, para la integración del Ejecutivo y del Legislativo, pueden ser tenidos en cuenta estos aspectos de gobierno y control, y de ahí que,  cortar boleta, puede ayudar al equilibrio del poder. En este sentido, el corte de boleta, puede ser muy positivo.