miércoles, 29 de abril de 2015

La corrupción.

Hacia una sociología de la corrupción
Mario Olivera Prado

En esta oportunidad, la sección "Galería Sanmarquina" se enriquece con la publicación del trabajo ganador del «Concurso Alma Mater 1997-1998» en el Área de Letras y Ciencias Humanas y con la primera mención honrosa, otorgada a criterio del jurado calificador.

INTRODUCCIÓN



El presente artículo desarrolla algunos de los resultados de una investigación de largo aliento orientada a lo siguiente: 1º demostrar que el fenómeno de la corrupción puede y debe ser tratado sociológicamente; 2º Superar una serie de tesis equivocadas o sólo parcialmente ciertas sobre la corrupción y que están en boga en organismos internacionales y en reuniones de alcance mundial; 3º Proponer con una base científico-social reales políticas anticorrupción.
Para lo primero, es decir, para afirmar que la corrupción debe ser analizada sociológicamente, se tuvo que superar su afincamiento en el campo puramente ético-individual o en el ámbito específicamente jurídico-penal refutando sus supuestos teóricos y postulando que la corrupción es acción social con un mínimo de bilateralidad social; que tiene causas sociales y que, asimismo, tiene efectos sociales.
Para lo segundo, es decir, el estudio de tesis equivocadas, se analizó y refutó a lo largo de todo el trabajo investigativo las siguientes tesis:
1. La corrupción es propia de países subdesarrollados o «Republiquetas bananeras».
2. La corrupción ha existido siempre.
3. La corrupción es privativa del gigantismo burocrático-estatal.
4. La corrupción es problema de moral individual.
5. La corrupción es del sistema y no de las personas (Tesis opuesta a la anterior).
6. La corrupción es equivalente a inmoralidad o a delincuencia.
7. La teoría de la Anomía explica la corrupción.

La discusión de esta última tesis nos obligó a buscar un corpus teórico que supere las limitaciones de la teoría de anomía social en la descripción y explicación del fenómeno de la corrupción. Como actualmente no lo hay se tuvo que realizar una tarea de construcción teórica que culminó con la formulación de dos teorías sociales: Una de «alcance intermedio» en los términos de Merton (1965) que sirve de marco teórico para el análisis de la corrupción y otra de carácter específico sobre la corrupción misma.
Lo tercero, es decir, la formulación de políticas anticorrupción con basamento científico (y que por razones de espacio ya no tratamos en este trabajo) fue una consecuencia natural y lógica proveniente del análisis integral practicado en nuestra investigación al fenómeno de la corrupción. Se llegó a absolver lo que realmente implica la definición de políticas anticorrupción:

1. Una adecuada conceptualización y tipologización de la corrupción, 2. El tratamiento de los factores y subfactores que la condicionan, 3. El reajuste de la legislación vigente, 4. Acción internacional concertada, y 5. Formulación de planes nacionales anticorrupción.
En general, la labor no fue fácil, esto por la ostensible ausencia de investigaciones científicas sobre la corrupción, así como por la falta de estadísticas y la escasez de bibliografía especializada sobre el tema. Estos escollos nos obligaron al seguimiento exhaustivo de diferentes casos de corrupción en el Perú y el mundo vía medios escritos de información y la mass-media en general. Lo que demandó más esfuerzo sin embargo fue otra tarea: La de construcción teórica, la misma que abordamos multiparadigmáticamente, orientación teórica y metodológica planteada por la sociología contemporánea (Ritzer, 1993). Particularmente se buscó responder a la preocupación de la sociología europea de relacionar la acción y las estructuras, así como responder al afán de la sociología norteamericana de relacionar la micro y macro sociología.

I. LOS PROBLEMAS FÁCTICO Y TEÓRICO DE LA CORRUPCIÓN
La problemática de la corrupción social se presenta a dos niveles: El Fáctico y el Teórico. El primero referido a su avance cuantitativo y cualitativo en el mundo con las graves consecuencias que conlleva y, el segundo, relacionado a las serias limitaciones teóricas que hay en su posible tratamiento científico.






El problema fáctico

Consiste en:

1. La Generalización del fenómeno de la corrupción.- Hay casos de corrupción en países del «tercer mundo» y «primer mundo», en naciones ricas y pobres, en sociedades estructuradas o desestructuradas; esto a contrapelo de quienes afirmaban que la corrupción era sólo problema de «Republiquetas bananeras». Los casos de corrupción involucran a gobernantes del más alto nivel, aun en países que por su «solidez normativa que favorece la cohesión social» en la perspectiva durkheimniana, podríamos considerar «Nómicos» (El término es nuestro): Japón y Suiza (Paredes Castro, 1994; Bernasconi, 1995). La generalización y multiplicación del fenómeno se da a contrapelo de la opinión liberal que «a menos regulación y gigantismo estatales y mayor privatización, menor corrupción».
2. Su heterogeneización.- Las modalidades de la corrupción son diversas y se multiplican. Amén de las ya reconocidas en los Códigos Penales (Enriquecimiento Ilícito, Peculado, Concusión, Malversación, Colusión, etc), surgen modalidades nuevas asociadas al avance del crimen organizado, los avances tecnológicos y la globalización.
3. Su enraizamiento en el tejido social.- La corrupción no se queda a nivel de los Gobiernos y áreas de poder visible, sino que está llegando a las organizaciones y colectividades sociales: Instituciones tutelares de la sociedad, entidades empresariales y financieras, asociaciones de todo tipo, entidades educativas, clubes (deportivos entre ellos).
4. Su internalización y transnacionalización.- Con el poder corruptor y poder económico del crimen organizado, así como por la misma globalización del mundo, la corrupción rompe las barreras nacionales, adquiriendo conexiones insospechadas. También el problema se relaciona con la existencia de corrupción en organismos internacionales con el efecto multiplicador que conlleva.

5. Sus graves consecuencias económicas, políticas y sociales en cuanto a exacción y dilapidación de fondos públicos, afectación de intereses colectivos, ingobernabilidad, afectación de la moral social, consecuencias que ya han sido motivo de gran atención en foros del más alto nivel, tales como ocho Conferencias Mundiales sobre la Corrupción, auspiciadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.


Leer el texto para el miércoles 6/5/15.

Observá estos videos:

https://www.youtube.com/watch?v=8ruTaOt66RA

https://www.youtube.com/watch?v=sAw5DupqAAU

*Se realizará un coloquio integrador en clase.

domingo, 19 de abril de 2015

Política y medios de comunicación

Periodistas por un día:


1-Observá el siguiente video, tomando apuntes y teniendo en cuenta las siguientes palabras claves:
España-Estado-Vaciamiento-privada-crisis energética-Argentinización-Axel Kicillof-Planificación-Contradicción-confianza-

http://www.youtube.com/watch?v=MrzwNq0lq6g



2-Redactá un artículo periodístico con su título ORIGINAL  a modo de nota de diario. Podés estar de acuerdo con la postura o refutarla, siempre que sea clara, justificada y en base lo estudiado en clase.

3- Debés en algún momento traer la idea de Arendt al día de hoy y aplicarla a la nota.
Recordando: "La praxis política da cuenta de la pluralidad como condición propia de la acción, posteriormente se ocupa del problema del inicio de la acción, para luego dirigir la atención al espacio en el que ella se realiza,sus relaciones con la historia y así,finalmente, presentar los elementos básicos de su estructura y función"

4-Tópicos a tener en cuenta para notas originales:
*Reprocharon el manejo estatal de Aerolíneas Argentinas, otra empresa expropiada a una empresa española (en 2008), que actualmente reporta pérdidas de US$2 millones por día.
*Cuando hay una crisis lo peor que se puede hacer es pensar que el Estado es el problema. El Estado es la solución.
*El capital accionario de YPF queda constituido de la siguiente manera:

26% propiedad del Estado nacional
25% propiedad de diez Estados provinciales
24,5% propiedad del grupo Eskenazi
6,5% propiedad de Repsol
6% de la secular banca Lazard freres
5% de la banca Eton Park (Goldman Sachs, Mindich y Rosemberg)
5% de inversores no identificados
2% de la Bolsa de Valores de Buenos Aires (grupo Werthein)

*¿Por qué se acude a la figura de la expropiación?




*Los dichos del ministro de Planificación y el viceministro de Economía contra la oposición y Repsol. Las peleas y las reprimendas del arco anti-K.
El Senado tuvo este martes una larga jornada de debate por el proyecto oficial de expropiar el 51% de YPF explicado por los nuevos interventores en la empresa, el ministro de Panificación, Julio de Vido, y el viceministro de Economía Axel Kicillof. Estas fueron las intervenciones más calientes del debate:
Luis Naidenoff (senador UCR) a Axel Kiciloff: "Usted está desmemoriado. El partido que gobierna autorizó la privatización de YPF y la presidenta Cristina Kirchner votó a favor".
Kicillof a Naidenoff: "Respecto a lo desmemoriado, quiero decirle que no lo soy. Creo que fue bien encuadrado este proyecto.Es importantísimo para dimensionar esta medida histórica una comparación del modelo económico que reinó en la década del '90, donde había una profundización de un modelo neoliberal que empezó con fuerza en el '76, con el modelo de crecimiento e inclusión social que empezó en 2003”
Julio De Vido, sobre la privatización de 1992 que avalaron los Kirchner: "En el momento de la Ley de Federalización, era la única opción que le quedaba. Nosotros nos hacemos cargo. Santa Cruz adhirió porque no tenía otro camino".
Axel Kicillof, sobre la indemnización a Repsol: "No le vamos a pagar lo que ellos quieran, esos u$s 10.000 millones. Los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa. No podemos darnos el lujo que un grupo económico trasnacional se siente con nosotros a decirnos qué va a hacer con el gas, con el petróleo, que va a hacer con las exportaciones".
Gerardo Morales (senador UCR): "Tanto Repsol como (el grupo) Eskenazi son responsables del vaciamiento de YPF y tanto a usted -le dijo a De Vido- como (el secretario de Energía) Cameron son corresponsables. ¿Por qué ustedes no mencionaron para nada al grupo Eskenazi? ¿Por qué solamente se expropia el 51% de ese paquete accionario (por el español) y no se hace la expropiación del grupo Eskenaki?”.
De Vido a Morales"Sos un caradura y provocador vos”.
Aníbal Fernández (senador FpV): "¿Qué crisis energética? Hay una empresa que no está cumpliendo con los objetivos. ¿Qué crisis energética? La discusión es otra, no hay crisis".
Mario Cimadevilla (senador UCR): “Se les escapó la tortuga, muchachos. Hace tiempo que Repsol saca la plata del país, no reinvierte, y se dieron cuenta ahora”.

Laura Montero, senadora (Frente Cívico-UCR): "Estoy harta y cansada de pedir informes al Gobierno de las empresas que distribuyen energía".
Julio De Vido a Montero: "Si estás harta y cansada del Gobierno, querida, es tu problema. Ustedes sacaron el 8 por ciento (en las elecciones 2011)".
Axel Kicillof: "YPF aún después de la administración española sigue siendo el actor clave. Pero que ningún payaso venga a decir que es una empresa sin importancia".
Más cruces se presentaron cuando la porteña María Eugenia Estenssoro dijo que realizaría preguntas a los funcionarios y argumentó durante casi media hora en contra de la gestión de De Vido, al que responsabilizó por la falta de autoabastecimiento energético.
Aníbal Fernández la interrumpió al menos en cinco oportunidades, para decirle que formulara las preguntas, porque no le interesaban las acusaciones que estaba realizando y Estenssoro, impertérrita, siguió con el desarrollo del tema. Recibió la crítica de numerosos oficialistas, como Marcelo Fuentes y José Mayans que buscaron tapar su exposición. Y lo consiguieron sólo cuando había transcurrido más de media hora.


El otro tema a tratar que podés optar es:

Rusia construirá una central nuclear en Argentina
Leer:
http://www.infobae.com/2015/04/22/1723958-rusia-construira-una-central-nuclear-argentina



Observar: tomando apuntes y teniendo en cuenta las siguientes palabras claves:

https://www.youtube.com/watch?v=m4JzcPfXH34

planta nuclear- Rusia. Argentina- relaciones comerciales.Problemas/y/o soluciones. ganancias.

Tarea para ser entregada como máximo por dos alumnos para el miércoles 29 /4/15

martes, 7 de abril de 2015

La política y los políticos

Día cero: Crisis de diciembre de 2001 en Argentina



La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.


También es parte de tu historia: vos la viviste pero quizás no la recuerdes……..




El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, debido principalmente al bajo precio internacional de los granos, éste debió refinanciar su deuda a intereses más altos para mantener la ley.

La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.

Diciembre de 2001 y el Corralito


Para contrarrestar la fuga de capitales, el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques.

La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.

Entre el 16 y el 19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados.

Actos fallidos : antes y ahora.

https://www.youtube.com/watch?v=frVw-CP9cOQ

https://www.youtube.com/watch?v=oPq7D4X9iOM


 El estallido


El presidente Fernándo de La Rúa declara el estado de sitio por cadena nacional, el 19 de diciembrede 2001.

El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). 

A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El pedido fracasó.

Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un helicóptero. En esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del interior del país, totalizando 39 muertos como consecuencia de la represión en los dos días,[] entre ellos nueve menores de 18 años.[]

Consecuencias




Una protesta de ahorristas contra bancos durante principios de 2002. Su refrán fue: «¡Chorros chorros chorros, devuelvan los ahorros!»

Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.

El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.

El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. También prometió un Presupuesto 2002 austero y un plan de trabajo integral.

El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político,[] lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.

El 2 de enero de 2002 asumia Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rua en 1999, como presidente interino, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: "el que depositó dólares, recibirá dólares", en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertidaConvertibilidad.

En su discurso de asunción Duhalde sintetizaba la situación socio-económica de la siguiente forma:

"No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad. La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad, arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas, destruyó a la clase media argentina, quebró a nuestras industrias, pulverizó el trabajo de los argentinos. Hoy, la producción y el comercio están, como ustedes saben, parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz de poner en marcha la economía"

El gobierno de Duhalde pudo, en parte, estabilizar la economía, aunque la crisis social persistió, pudiéndose citar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de 2002 como una importante protesta.[]

Impacto


Las experiencias organizativas y económicas acontecidas a partir del argentinazo han inspirado en diferente medida a varios movimientos políticos aún cuando los protagonistas de este a nivel general no estuvieran movilizados por una línea política definida. Uno de los que más destaca la importancia de aquellas es el movimiento libertario internacional que ve en el antipartidismo, pero sobre todo en el surgimiento de asambleas barriales de democracia directa, empresas recuperadas y la economía asociativa, una muestra de la posibilidad de autogobierno.


Actividad:


1-Observá  ATENTAMENTE los siguientes videos.





2- Responder qué es estado de sitio.  Cita fuente.

3-Dialogá con algún familiar y da una opinión libre del tema:

¿Qué recuerdos personales tienen de aquellos días?

      ¿Cuál es la importancia de rescatar esos debates años después?

-¿Cree que instaló un miedo en la clase política a que el pueblo salga a las calles cuando está en desacuerdo con algunas medidas?

4-Para vos: con los datos obtenidos, formulá una síntesis personal de lo que sentíste al ver el video sumando la data de tu familia. Relacionalo con el accionar político de hoy.