viernes, 18 de marzo de 2016

La política, lo político y lo público.

Sartori
Politica en Sentido Clasico: Hoy estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad. Pero son estas distinciones y contraposiciones que se consolidan en su significado recién en el siglo XIX.
Para Aristóteles el hombre era un zoom politikón y lo que él definía de esta manera es al hombre y no a la política. Solo porque el hombre vive en la polis, y porque la polis vive en el. Al decir "animal politico", Aristoteles expresaba la concepcion griega de la vida. Por lo tanto En el “vivir político” y en la “politicidad” los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida; la veían en su totalidad y en su esencia. Brevemente, un hombre “no político” era simplemente un ser inferior, un menos-que-hombre.
Por otra parte no es exacto decir que Aristóteles incluía la socialidad en la política. En verdad, los dos términos eran para él un único término. “Político” significaba conjuntamente las dos cosas a la vez.
En este sentido se hace enfasis en la DIMENSION HORIZONTAL, donde no hay jerarquizaciones, el sentido de la politica es la libertad. Uno es libre porque puede participar en las decisiones colectivas obligatorias. Tambien el razonamiento politico esta regido por la Etica.
Fue Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) quien autorizadamente tradujo zoom politikon como “animal político y social”, observando que “es propio de la naturaleza del hombre vivir en una sociedad de muchos”.
Los romanos absorbieron la cultura griega cuando su ciudad había sobrepasado ampliamente la dimensión que admitía el “vivir político” según la escala griega. Por lo tanto la civitas, con respecto a la polis, es una ciudad de una politicidad diluida. La civitasse organiza jurídicamente. No es un conglomerado humano cualquiera, sino aquel conglomerado que se basa en el consenso de la ley. Lo que permite sustituir la "politicidad" por la juridicidad.
Como conclusión, la política de Aristóteles era a la vez una antropología ligada indisolublemente del “espacio” de la polis.Caída la polis la politicidad se atenúa, diluyéndose variadamente o transformándose en otra. Por un lado, la política se juridiza, desarrollándose en la dirección indicada por el pensamiento romano. Por otro lado la política se teologiza, primero adecuándose a la visión cristiana del mundo, después en relación con la lucha entre el papado y el Imperio, y por último en función de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo. En todos los casos, el discurso sobre la politica se configura como un discurso que es, conjunta e indisolublemente etico-politico.
Politica en Sentido Moderno: Para Sartori quien descubre la politica en el sentido moderno es Maquiavelo, configurandola en su especificidad y autonomia.
Con respecto a la autonomía se pueden sostener 4 tesis:
1. Que es diferente.
2. Que es independiente.
3. Que es autosuficiente.
4. Que es causa primera.
La tesis que mas importa es la primera: ¿Diferente en qué? Con Maquiavelo (siglo XVI) la política se diferencia de la moral y de la religión, siendo esta una primera nitida separacion y diferenciacion. En donde Maquiavelo no se va a limitar a señalar esta diferencia sino que va a proclamar una vigorosa afirmación de autonomía: la política tiene sus leyes, leyes que el político “debe” aplicar”.
Tambien va a hacer enfasis en la DIMENSION VERTICAL, donde la politica es el arte de obtener, mantener y acrecentar el poder. El proceso politico implica lucha por el poder, en el que todo gobierno descansa en la fuerza y en la ley. Es una relacion de mando y obediencia.
Una vez echa la primera diferenciacion entre politica, moral y religion, que es un paso decisivo pero tambien el mas facil, Sartori va a establecer la diferencia entre la politica y la esfera social, donde la autonomia de la sociedad con respecto al estado presupone otra diferencia, que es con la cual la sociedad toma realmente conciencia de si misma: La de la esfera economica. En la que esta se rige no por leyes juridicas, sino por leyes del mercado y el mercado es un mecanismo que funciona por su cuenta, por lo tanto en opinion de Smith y Ricardo la sociedad resulta tanto mas ella misma cuanto mas queda liberada no solo de la politica sino tambien del derecho. La sociedad no es sólo un “sistema social” diferente, independiente y autosuficiente con respecto al “sistema político” sino que el sistema social es el que genera el sistema político.
Como conclusion: Luego de la primera diferenciacion por Maquiavelo de la Politica con la moral y la religion, Sartori va a decir que la politica es diferente a la sociedad, a la economia y del derecho, definiendo asi la politica como AUTONOMA, propio del pensamiento politico moderno.
Politica como Ciencia o Filosofia:
Se sostiene que no hay ciencia propiamente dicha sin método científico. Reconocemos la existencia de una pluralidad de ciencias y de métodos científicos que van desde las ciencias “clasificatorias” hasta las ciencias “fisicalistas”. Se debe distinguir aqui entre ciencias en sentido extrico (exactas o fisicalistas) y ciencias en sentido lato (ciencia en general ).Esta concepcion flexible, es la que admite mejor el discurso sobre las ciencias del hombre. A través de la historia, la política se fue separando de otras disciplinas, sin embargo la separación decisiva fue la de la filosofía. Esto hizo posible el surgimiento de la ciencia política en el sentido lato. Sin embargo, en una ciencia social no han de poder hacerse experimentos como en otras ciencias naturales. La forma de corroboración será estadística (ejemplo, censo) comparativa (ejemplo, comparar economías) histórica (ejemplo, examinar hechos pasados).
-La filosofía puede ser vista como un contenido de saber y/o como un método de adquisición de ese saber.
Bobbio reduce la filosofía política a cuatro grandes temas de reflexión :
1. La búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal;
2. La búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político;
3. La búsqueda de la naturaleza o esencia de la política.
4. El análisis del lenguaje político
Según Bobbio también el tratamiento filosófico se caracteriza por “al menos uno” de los elementos siguientes:
1. Un criterio de verdad que no es la comprobación, sino más bien la coherencia deductiva;
2. Una tentativa que no es la explicación, sino en todo caso la justificación;
3. La valoración como presupuesto y como objetivo.
El planteo de Bobbio pone frente a frente los criterios constitutivos del tratamiento filosófico con los del método científico que consisten en:
1. Un criterio de verdad donde el enunciado debe presentar corroboracion o refutacion empirica.
2. Uso de tecnicas racionales encaminados a una explicación causal fuerte o debil
3. La no valoratividad. (sartori recomienda: Neutralizacion y Cancelacion)
Sartori no esta conforme con esto y la completa con otros rasgos/aclaraciones: donde se da una contraposicion dicotomica (donde no tiene validez retrospectiva sino proyectiva)
1- Contrapone la filosofía como discurso axiológico-normativo a la ciencia como discurso descriptivo-no valorativo.
2-Contrapone la filosofia como saber "no aplicable" a la ciencia como saber no solo operacional sino tambien operativo.
3-Contrapone la filosofia como saber de caracacter discreto y no acumulativo a la ciencia como saber acumulativo y transmisible.
4- La filosofía como sistema filosófico es parte de una concepción universal mientras que la ciencia es segmentaría.
-Dentro de la acepción “filosofía” se incluiría al pensar caracterizado por uno de los siguientes síntomas -no necesariamente todos-:
1. Deducción lógica.
2. Justificación.
3. Valoración normativa.
4. Universalidad y fundamentalidad.
5. Metafísica de esencias
6. Inaplicabilidad.
En cambio dentro de la voz “ciencia” tendríamos el pensar caracterizado por los siguientes rasgos -no necesariamente todos-:
1. Comprobación empírica.
2. Explicación descriptiva.
3. No valoración.
4. Particularidad y acumulabilidad.
5. Relevamiento de existencias y,
6. Operacionabilidad y operatividad.
Tambien hay una diferenciacion entre ciencia y filosofia en la linguistica:
Ciencia: Uso perceptivo del lenguaje (perceptivo-descriptivo) se interesa por el ¿Como?.
Filosofia: Uso metaempirico del lenguaje, se interesa por los porques. Formula visiones del mundo, escalas de valor, significados.
((No es tan importante pero para completar))
Podríamos definir la teoría política en lo que tiene de irreductible como el modo autónomo (ni filosófico ni científico) de “ver” la política en su propia autonomía.
Resumiendo, podemos establecer tres puntos:
a. A todo lo largo del camino cuyos extremos están caracterizados por los tipos ideales de “filosofía” y “ciencia”, encontramos teoría políticas que no se pueden asimilar ni a uno ni a otro.
b. Entre la filosofía y la ciencia quedará siempre una zona intermedia, ocupada por “doctrinas políticas”.
c. Las teorías, doctrinas e ideologías se sitúan entre sí en un orden jerárquico que va de un máximo a un mínimo de valor cognoscitivo.
WOLIN:
Para Wolin la actividad politica es una fuente de conflicto, donde todas las deciciones benefician a unos y perjudican a otros. Pero al mismo tiempo es constructora de ORDEN.
La actividad politica:
-Gira en torno a la busqueda de ventajas competitivas entre individuos, grupos, gobiernos.
-En condiciones de cambio y escasez relativa
-Los logros que unos obtienen afectan a otros o al conjunto.
Wolin va a definir a LAS INSTITUCIONES POLITICAS como: Ordenamientos de poder y autoridad que tienen la facultad de adoptar decisiones (vinculantes) atinentes a la colectividad en su conjunto. Estas instituciones:
-Crean un espacio politico, donde confluyen las fuerzas tensionales de la sociedad.
-Crean un tiempo politico (lapso hasta la resolucion de los conflictos).
-Puede haber en decadencia, va a trascender las instituciones y los problemas no se resuelven, lo que va a derivar en una CRISIS. Esta crisis dispara discusiones políticas y gracias a esto se catapultan y formulan grandes aportes al pensamiento político.
*Por otro lado menciona TEORIA POLITICA y hace una distinción entre;
-CIENCIA POLITICA (mas empirica)
-FILOSOFIA POLITICA (mas normativa)
La teoria politia:
- Procura conciliar la naturaleza conflictiva de la politica con las exigencias del ORDEN (varia segun las preferencias valorativas).
-Otorga significado a los hechos politicos
-Procura explicarlos, propone "modelos" (vision arquitectonica: encontrar su sentido)
Wolin va a destacar que muchos filosofos anteriores se ocuparon de reunir y sistematizar las palabras y conceptos del discurso politico, donde ha sido elaborado y transmitido como un legado cultural, UNA TRADICION, lo que va a traer muchas ventajas, sobre todo en la comuniacion de contemporaneos sobre un lenguaje comun y para comprender mejor el pensamiento politico de otros siglos. Por ultimo va a destacar que la experiencia politica de una epoca es distinta de la otra, por lo que cuando un pensador politico encara el analisis de una idea del pasado, se inserta en un proceso bastante complejo, donde hay dos tendencias algo contradictorias: una hacia un regreso infinito al pasado y otra hacia la acumulacion.
LAS CONCEPCIONES DE ANDREW GAMBLE (el destino)
Este autor escribe en un contexto de globalización y liberalismo, donde caracteriza a la política por ser una practica mal vista. Dice que en la actualidad las concepciones erradas dan lugar a la antipolitica. Destaca para que sirve la politica en 3 interrogantes:
Quienes somos? - Dimensión expresiva de la política (I)
Cómo deberíamos vivir? – Dimensión reguladora de la política (II)
Qué deberíamos conseguir? – Dimensión instrumental de la política (III)
I. Dimensión expresiva de la política
Es la lógica binaria aplicada a la política. Quienes son amigos y quienes son enemigos. Plasma la diferencia entre lo publico y lo privado, quien pertenece al Estado y quien no. Lo político solo existe en un ámbito publico, un conjunto de instituciones que reconocen la diversidad y dejan espacio para la deliberación la negociación y la representación de intereses y expresión de identidades. Toca un concepto de asociación política (soberanía) que mediante un Estado en un ámbito publico se intenta construir dicha soberanía mediante un conjunto de lengua, religión, relatos históricos, costumbres, etnia, raza, edad, genero y moneda. Según el filosofo Carl Shuitt, la política requiere la pertenencia a un segmento político asignado. Si no hubieran naciones, no habría política por falta de soberanía. La diferenciación enemigos, amigos, “nosotros o ellos” definen a la política.
**DIMENSION EXPRESIVA DE LA POLITICA: Corresponde a la identidad colectiva. Es el espacio en el que hay que optar entre valores y principios, las personas definen quienes son, reconociendo una identidad y hacen suyo un determinado conjunto de compromisos, lealtades, deberes y obligaciones. En este caso la politica trata de la comprension del mundo entre amigos y enemigos. La mas significativa de las identidades es el Estado en si, donde pretende formar esa identidad como la lengua, religion, relatos historicos, costumbres, etnia, raza, edad ,genero. Si todo el mundo compartiera los mismos valores, no existirian identidades politicas distintas.
II. Dimensión reguladora de la política
La identidad y el limite entre lo publico y lo privado son fundamentales para el orden de la política. Para ello se establece como se va a gobernar la sociedad (según que régimen político), que espacio hay para deliberar, negociar, articular intereses, expresar identidades. También definir el espacio de gobernanza, el marco institucional para la independencia economica y social en general. Esto se puede moldear porque existen varios estados con entidad política, todos con soberanías excluyentes y distintas, con diversidad de intereses (no pasaría con un Estado Universal).
III. Dimensión instrumental de la política
Esta dimensión esta mas ligada con el poder en general. Plasma la lucha de facciones, partidos políticos, camarillas, etc. Cada cual interesada en ocupar cargos, tomar partido en decisiones colectivas, beneficios, asignaciones.
Hace distinciones entre quienes son incluidos en el poder, y quienes no. La política cumple un rol fundamental, a lo que se pueden dedicar los excluidos del poder.
Tambien destaca que la política no solo es un ámbito de lucha, sino también de conciliación.
UNIDAD 1- WARREN – QUÉ ES LA POLÍTICA
El autor busca definir la política analizando definiciones clásicas y por qué sirven o no. Dice que luego de las fluctuaciones del siglo XX como las guerras, las definiciones han cambiado. Se basa en los sgtes parámetros:
Que la definición satisfaga preferencias normativas. Aunque las definiciones siempre serán discutibles, Warren pretende acercarse a una explicación integral de las implicaciones normativas en juego.
Que corresponda a las visiones cotidianas de la política. La política nunca estuvo centrada solo en instituciones estatales, pero en el siglo XX esto se deteriora para tener una política con una visión cotidiana mas hacia la sociedad civil y a la economía. La politización de la sociedad tiene que ver con el hecho de que la gente esta menos dispuesta a aceptar tradiciones, rutinas, habitos y costumbres. La política es ahora omnipresente, y nuestra definición debe adaptarse a ello.
Que sirva a fines explicativos. Si ampliamos la definición para cubrir las crecientes demandas corremos el riesgo de destrozar la precisión explicativa. Nuestra definición debe distinguir el terreno de las relaciones políticas, del de las sociales, e identificar el campo de explicación y naturaleza de objetos políticos.
Luego analiza falsas concepciones de la política:
-La política no es comportamiento. Warren omite la dimensión intencional de la política, aunque no descarta que hay decisiones como las del mercado que no requieren intencionalidad. La política implica una puja constante de fuerzas que condiciona lo colectivo en vistas de encontrar una solución común.
-La política no es solo juego. El modelo económico teoría de los juegos inspira esta concepción, donde todo individuo busca maximizar sus preferencias individuales, pero la política no está motivada a preferencias individuales, sino también de segundo orden, no divisibles y alturistas. Las motivaciones son mas identidades, requieren un método interpretativo para conocerlas. Además, tomada como un juego, se omite la importancia de la interacción estratégica y la comunicación.
- La política no es solo asignación. La política no solamente decide en aspectos materiales, sino seria algo asi como la teoría de los juegos que vimos que no sirve para definir política.
-La política no está limitada a la autoridad institucional. Esta concepción supone que quienes están sujetos a la política la aprueban a cierto nivel. La política constatada bajo términos de dominación, imposición, y aquiescencia, cada cual tiene distintas razones para obedecer. Algunas definiciones conciben a la autoridad como un tipo mas de relación política posible, pero no se fundamenta todo allí. Además se suele vincular a la autoridad con el Estado y este solo es una clase de espacio institucional mas para que se lleve a cabo la autoridad. También hay en iglesias, empresas, o en la familia.
-La política no es coextensiva al poder.
-La política no es coextensiva al conflicto.
-No puede definirse en terminos teleológicos.
Warren DEFINE LA POLITICA desde el conflicto (por ejemplo, para el la guerra es la continuación de la política por otros medios).
Conflicto : La política constituye un subconjunto de relaciones sociales sujetas a presiones.
Poder: La política implica relaciones sociales en las cuales una de las partes pretende resolver un problema recurriendo al poder, que es lo que permite decidir por otros mediante control sobre medios de poder.
Uniendo ambas definiciones,
La POLITICA es el subconjunto de relaciones sociales sujetas a la presión, caracterizadas por el conflicto, para asociarse con vistas a la acción colectiva en un contexto de conflicto respecto de los fines, los medios o el ámbito de la acción colectiva y al menos una de las partes recurre al poder para condicionar la voluntad de los demás (acciones, decisiones, normas organizaciones) y asi sancionar decisiones abarcativas.
El ámbito de la política.
RELACIONES
VOLUNTARIAS
RELACIONES BASADAS EN EL PODER
Relaciones basadas en el consenso, la fuerza de la conversación el afecto, solidaridad intimidad y modos de vida.CULTURAL
Control sobre medios interpretativos de la identidad. Se da en iglesia, medios, familia, educación.
ECONOMICO
Control sobre los medios materiales de vida. Se da en el marco del mercado y las empresas.
COERCITIVO
Control sobre los medios de la violencia. Las instituciones fundamentales son las estatales.
CONFLICTOHAYNo político (no se llega al consenso, huida del conflicto).Dominio de la política (relaciones de poder disputadas)
Politica de genero, religión, identidad, estatus.Politica laboral, distribución de la riqueza.Politica estatal.
NO HAYNo político (se llega al consenso, se guía la acción colectiva)Politicas suprimidas. Rutinas y relaciones de poder no cuestionadas a causa de una hegemonía o vulnerabilidad.
Maquiavelo resalta el “vivir político” libre civil.
Hay un vinculo político entre guerra – política - democracia. Por ejemplo, en Atenas el ciudadano pobre es importante desde el punto de vista militar.
La DEMOCRACIA implica :
-Diferenciar poder económico, cultural y cohersitivo.
-Igualación de poder: si hay poca igualdad será mas difícil gobernar. Si se da poder cultural mediante la educación difundida, el acceso a fuentes de información, libertad de expresión y reconocimiento de minorías. Si se da poder económico, acceso a medios de producción. Si se da poder cohersitivo hay que garantizar mas acceso y respuesta a instituciones estatales.

Bobbio, política:
Política: actividad (La polis puede ser sujeto u objeto de esta) k tiene como de referencia al estado y su fin mínimo es el orden público en las relaciones internas y la defensa de la integridad nacional en las relaciones de un estado con otros estados. Antes su definición era prescriptiva (como con Aristóteles), y después era la búsqueda del poder por el poder, pero entonces no tenía sentido la política. El campo de origen y de aplicación de la política es el antagonismo y su función es asociar y defender a los amigos y combatir a los enemigos. Los conflictos políticos son de gran intensidad y en última instancia solo se pueden resolver con la violencia. El ámbito político es restrictivo del social. La moral (importa la pureza de las intenciones y la coherencia de la acción con la intención) es diferente de la política (importa la certeza y fecundidad del resultado), son dos universos éticos k se mueven según principios distintos. La ética de convicción juzga las acciones individuales, mientras k la de responsabilidad justifica las de un grupo o cumplidas por uno en nombre y por cuenta del grupo. No hay necesidad de violencia individual porque basta con la colectiva, y la moral se basa en esto de la aceptación de una vivencia sostenida sobre la práctica continua de la violencia colectiva, por lo que condena la violencia individual. La política es la razón del estado y la moral de individuo.
Poder: tipo de relación entre sujetos y posesión de los medios (dominio sobre los hombres y la naturaleza) k permiten conseguir una ventaja.
Formas modernas de poder: crean una sociedad de desiguales. Están el: económico (usa la posesión de ciertos bienes en una situación de escasez para inducir a los k no los tienen a tener cierta conducta, en especial cierto tipo de trabajo. Ej.: poseer medios de producción). Ideológico (se basa en las influencias que las ideas formuladas de cierta manera, en ciertas circunstancias, por una persona con cierta autoridad, difundidas con ciertos procedimientos, tienen sobre la conducta de los asociados). Político (posesión exclusiva del poder coactivo para impedir la desobediencia, como resultado de un proceso de monopolización, paralelo al de criminalización y penalización de los actos de violencia. Consecuencias: es exclusivo, universal e inclusivo).
Ciencia política: se diferencia en sentido amplio (saber general, sistemático, descriptivo, racional pero no técnico sobre los fenómenos políticos en general) y estricto (es más técnico, es la ciencia de la política que analiza el fenómeno político con el mayor rigor de las ciencias empíricas.) tiene aplicabilidad y es la traducción de la teoría a la práctica, a diferencia de la filosofía política. Nace en la 2ª mitad del siglo XIX. Usa el approach (modo de aproximarse al fenómeno político. Se ha pasado del punto de vista institucional al conductista) y ciertas técnicas de investigación (a las que agregó el sondeo y la entrevista. la ampliación intensiva (y extensiva) de datos a fomentado el uso de métodos cuantitativos y a los estudios de política comparada. Esto permite a la cs. Política ser mas rigorosa en el cumplimiento de las operaciones y en el logro de resultados) de las cs. Sociales. Deutsch enumera 9 especies de datos: sobre las elites, las opiniones de masa, los comportamientos de votos de los electores y los miembros del parlamento, los datos agregados obtenidos por las estadísticas, históricos, producidos por otras cs. Sociales sobre las comunicaciones, y derivados de nuevos procedimientos analíticos. Otros métodos son: el experimental, el histórico, el estadístico y el comparativo. El objetivo de las cs. Política es explicar (objetivo teórico) para prevenir (objetivo practico) un futurible (futuro posible) y no solo describir los fenómenos políticos (su objeto de estudio), teniendo en cuenta la multiplicidad de factores que interactúan. Dificultades de la cs. Política: no puede prescindir de la económica, ni de los subsistemas culturales. Como es una ciencia histórica, la experimentación es imposible. Además, tiene ciertos problemas al tener al hombre como su objeto de estudio, ya que no siempre es posible conocer sus fines de; el hombre es un ser simbólico y para conocer el hacer humano se necesita descifrarlos; el hombre es un ser ideológico y con valores del sistema cultural en el que está inserto. Las investigaciones deben objetivas, es decir sin valoración personal, y relevantes.
Ritzer, George, Teoría Sociológica Clásica:
Verstehen: comprensión, ventaja que tienen los sociólogos sobre los científicos naturistas, utilizando las herramientas de la hermenéutica. Es un procedimiento de estudio racional y una herramienta para el análisis a escala macro social.
Causalidad: probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido de otro. Investigó esto en el dominio de la historia. Sirve para estimar el grado en que cierto efecto es favorecido por determinadas condiciones (causalidad adecuada).
Tipos ideales: instrumento conceptual. Son exageraciones unilaterales de lo esencial de lo que ocurre en el mundo real. Cuanto más exagerado mejor. Son una vara para medir, para la investigación empírica y para entender el mundo social. Son conceptos construidos lógicamente. No son ni muy generales ni muy específicos. Pueden describir entidades estáticas o dinámicas. Variedades de tipos ideales: histórico (encontrado en una época histórica dada), de la sociología general (se dan en todos los períodos históricos y en todas las sociedades), de acción (tipos de acción puros basados en las motivaciones de un actor determinado), y el estructural (se obtienen de las causas y consecuencias de la acción social).
Valores: el académico en el aula no puede expresar valores (pero es imposible) xq debe enseñar hechos, en otro lado si puede. Weber lo creía posible (relevancia valorativa): los valores debían servir solo para elegir q investigar, después se debe emplear el método científico para evitarlo; pero él sí lo empleo. Dice k las cs. Sociales y la investigación empírica puede ayudar a la gente a elegir un significado apropiado para un fin, pero no ayudarlo a elegir ese fin en vez de otro.
Sociología sustantiva: su trabajo se sitúa en los niveles a gran escala de mundo social. Adhirió al método individualista, pero admitió que es imposible eliminar totalmente la sociología de las ideas colectivas. Estas colectividades son los resultantes u los modos de organización de los actos particulares de los individuos. Creía en la microsociología. Usa metodología individualista y subjetivista. Está interesado en lo q los individuos hacen y xq; pero en la mayoría de su sociología sustantiva pone énfasis en las grandes estructuras. Sociología: ciencia a la k compete la comprensión interpretativa de la acción social en términos de su significado subjetivo y la explicación causal de su curso y sus consecuencias, y debe usar la comprensión interpretativa (Verstehen).
Acción social: conducta (comportamiento automático con procesos no pensados) es distinto a acción (intervienen procesos reflexivos entre el origen el estímulo y la conclusión de la respuesta). La psicología NO es la base de la acción social. Quería centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción. A veces hay k tratar a las colectividades como individuos, pero esas formaciones no son más q desarrollos y entrelazamientos de acciones específicas de individuos, ya que solo estas pueden ser sujetos de una acción orientada por su sentido.
Tipos ideales de acción: racionalidad con arreglo a fines (acción determinada por expectativas ene l comportamiento tanto de los objetos del mundo exterior como de otros hombres, y usa esas expectativas como medios para el logro de fines racionalmente sopesados y perseguidos); racionalidad con arreglo a valores (acción determinada por la creencia conciente en el valor ético, estético, religioso, etc. de una determinada conducta, sin relación con el resultado); acción afectiva (determinada por el estado emocional del actor); y la acción tradicional (determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y sus costumbres). Cualquier acción implica una combinación de los 4 tipos.
Relación social: es una conducta plural, recíproca. Descansa sobre la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma indicable. Se funda en la existencia de un sistema de normas obligatorias orientadas en función de un orden social considerado válido.

lunes, 14 de marzo de 2016

La política y lo político.

La distinción entre “la política” y “lo político” propuesta por Chantal Mouffe nos proporciona la clave para comprender el carácter conflictual que es propio de toda sociedad y será, además de uno de los elementos teóricos sobre los que construye su propuesta de una democracia radical pluralista, uno de los temas inspiradores de la crítica de Chantal Mouffe al liberalismo y al actual Zeitgeist postpolítico. Propone entender por “la política” el conjunto de prácticas correspondientes a la actividad política tradicional, mientras que “lo político” debería referirse al modo en que se instituye la sociedad. Expresada en términos heideggerianos, la política correspondería al nivel “óntico”, mientras que lo político se situaría en el nivel “ontológico”. Esta distinción —introducida en sus trabajos también por otros teóricos políticos— no ofrece, sin embargo, por sí misma, unanimidad de interpretación de lo político. Algunos conciben lo político como un espacio de libertad y deliberación pública, mientras otros lo consideran un espacio de poder, conflicto y antagonismo. Chantal Mouffe se alineará con quienes defienden esta última perspectiva: “Concibo “lo político” como la dimensión de antagonismo que considero constitutiva de las sociedades humanas, mientras que entiendo a “la política” como el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político”.
El antagonismo es, pues, constitutivo de lo político, por lo que cualquier oposición, si alcanza la fuerza suficiente para agrupar a los seres humanos, puede terminar expresándose en términos de amigo / enemigo, adquiriendo entonces un carácter político. Para Chantal Mouffe el reconocimiento de la naturaleza conflictual de la política, siempre posible mediante la distinción anterior, es el punto de partida para comprender los objetivos de una política democrática: establecer la distinción nosotros / ellos de modo que sea compatible con el pluralismo. Si lo político, así entendido, pertenece a nuestra condición ontológica, habremos de reconocer su carácter inerradicable. Sin embargo, es posible “domesticar” el antagonismo de la relación amigo / enemigo y reducir-lo a una forma que no destruya la asociación política. Pero esto sólo se puede conseguir estableciendo un vínculo común entre las partes en conflicto, de modo que se reconozcan como oponentes legítimos, como adversarios, y no como enemigos irreductibles. A esta forma de relación la denomina “agonismo”.
Esta propuesta se apoya en el reconocimiento de que todo orden social es el resultado de la articulación de relaciones de poder y no un “orden natural” que fuera la expresión de una objetividad ajena a las prácticas contingentes que lo producen. De este modo, se puede constituir un orden “hegemónico” que puede ser puesto en entredicho por otras prácticas que se le oponen (antihegemónicas) orientadas a la instauración de una nueva forma de hegemonía. En este sentido, la noción de hegemonía resulta ser clave para comprender la posibilidad de un pluralismo agonístico. No se trata de eliminar el antagonismo y sustituirlo por un consenso racional (en el que los oponentes sean reducidos a meros “competidores”), ni de mantener el antagonismo bajo la forma amigo / enemigo (en el que cada uno percibe las demandas del otro como amenazantes e ilegítimas), sino de transformar el antagonismo en agonismo, de domesticarlo y reconducirlo a las formas del modelo adversarial. “La dimensión antagónica está siempre presente, es una confrontación real, pero que se desarrolla bajo condiciones reguladas por un con-junto de procedimientos democráticos aceptados por los adversarios”

Chantal Mouffe es una politóloga belga.




1- Visiten una asociación que opere en su comunidad.

2-Averigüen cuándo se fundó y cuáles son sus objetivos, quienes participan y si trabajan  de manera conjunta con las instituciones del estado o con otras asociaciones.

3-Mencionen acciones concretas que realice la asociación visitada.

4.¿Por qué se creó?









viernes, 4 de marzo de 2016

Bienvenidos!!!!!!

Ciudadanía Política es un espacio para promover la reflexión y el intercambio de ideas, y para la construcción colectiva de valores y prácticas que permitan y potencien el ejercicio de los derechos políticos que tenemos los ciudadanos que vivimos y trabajamos por la democracia.





Abajo les dejo un artículo para realizar el diagnóstico. Éxitos!!!!!!