lunes, 29 de agosto de 2016

Democracia y ciudadanía

http://www.jotdown.es/2015/10/la-democracia-segun-karl-marx/

http://www.jotdown.es/2014/05/la-democracia-segun-john-stuart-mill/

Leer para el 28/9 el libro LA DEMOCRACIA* por Robert Dahl.

ciudadanía

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=100425&referente=docentes

Ciudadanía

La ciudadanía

CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL - T. H. MARSHALL

T. H. Marshall divide la ciudadanía en tres partes, a saber, civil (caracterizada por lo derechos necesarios para la libertad individual, como el derecho al libre pensamiento o a la expresión, y con los tribunales de justicia como instituciones ligadas), política (derecho a participar en la política como miembro pasivo y activo, ligado al Parlamento y a las juntas de gobierno locales) y social (caracterizado por el derecho a la seguridad y un mínimo de bienestar económico, a compartir la herencia social y a poder vivir como un ser civilizado de acuerdo con los estándares sociales, ligado esto a la educación y a los servicios sociales).

La temprana influencia de la ciudadanía en la clase social.

La ciudadanía es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y deberes que tal estatus conlleva. La ciudadanía es un sistema de igualdades mientras que la clase social se basa en la desigualdad.

T. H. Marshall distingue dos tipos de clase social: el basado en una jerarquía de estatus y de ius sanguinium, al que la ciudadanía con sus derechos igualitarios socavaría y destruiría, y el basado igualmente en el estatus, pero a diferencia del anterior no en la existencia por derecho, sino en la interpretación de la norma, el sistema basado en una igualdad jurídica, y herencia o producto del capitalismo, en la cual la cultura de clase se reduce al mínimo y se aplica el concepto “universal” de ciudadano.

No obstante la clase social funciona, ya que “proporciona incentivos para el esfuerzo y estructura la distribución del poder”.

La ciudadanía, al actuar de tabula rasa otorgando un estatus de igualdad jurídica, que no de poderes ni económica, favoreció un sistema basado en la igualdad de base que favorecía la desigualdad diferencial. Los derechos que igualaban a los ciudadanos no eran sino derechos, es decir, no se traducían en hechos literales. Es decir, el derecho a la propiedad no otorga propiedad, sino el derecho a tenerla, y mantenerla, cuando se dispongan de los medios para ello. La ciudadanía favorecía al capitalismo porque otorgaba igualdad a relaciones claramente desiguales.

No obstante, resulta obvio que negar que los derechos no proporcionaban igualdad real es falso. La clase durante mucho tiempo condicionó el estatus real en la sociedad, así como el poder económico, que podía por ejemplo influenciar en la política, o en el terreno de lo jurídico, donde los costes de los asesores legales altamente cualificados son muy grandes y limitan de facto la igualdad ante la ley. El reconocimiento de derechos no implica la consecución real de éstos, ni una traducción mayor igualdad real. Empero, la ciudadanía, que en principio supuso una “falsa” igualdad, sí inspiró a la sociedad en pro de una igualdad real, con más profusión en el terreno de lo social, y con mayor profundización. Supuso guiar el camino para que en el siglo XX se alcanzasen los derechos sociales.

Por otro lado la ciudadanía posee un efecto integrador intrínseco para toda la comunidad nacional, que sienten que como ciudadanos pertenecen a un agregado común superior. La lealtad voluntariamente entregada de hombres libres bajo un derecho común. La ciudadanía estimuló la conciencia nacional moderna.

1) Con lo expuesto a continuación realizá un mapa conceptual en la carpeta.

La ciudadanía democrática concede a las diferencias de estatus un marco de legitimidad, siempre que no sean muy grandes, se produzcan en el seno de una civilización única, y no sean expresión de privilegios heredados. La desigualdad sólo puede aceptarse si es dinámica y proporciona un incentivo para el cambio y la mejora.

Por otro lado, la igualdad absoluta no es alcanzable, y existen dos tipos de limites, los económicos y los ciudadanos. Lo que se persigue es la eliminación de las desigualdades que no pueden considerarse legítimas.

Los derechos llevan inherentes obligaciones.

La intervención estatal es necesaria para regular el conflicto entre el libre mercado y las medidas igualitarias.


2-Analizar la siguiente frase:

"El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres"

lunes, 8 de agosto de 2016

T.PRÁCTICO


Consignas

1.       A partir de lo trabajado en clase, elijan una política pública que les interese particularmente. Pueden buscar alguna en particular que les interese en el diario o sino entrar a las siguientes páginas:

a.       www.argentina.gov.ar







 

2.       Una vez que hayan elegido una política pública investiguen en profundidad de qué se trata,  para ello tengan en cuenta las siguientes preguntas:

a.       ¿La política elegida es Nacional, provincial o local?

b.      ¿Qué problemática social abarca?

c.       ¿Cuáles son los objetivos? ¿Cuál es el fin de dicha política?

d.      ¿A qué población está orientada?

e.      ¿A través de qué medios se plantea cumplir con los objetivos planteados?

f.        Incluyan cualquier otra información que les parezca relevante.

3.       Por último, con toda  la información recabada hasta el momento deberán elaborar una conclusión con sus opiniones personales. Para ello les dejo algunos puntos  que pueden servir de orientación:

a.       ¿Se cumplen  los objetivos planteados?

b.      ¿Cuáles son los pros y los contras de esta política pública?

c.       ¿La problemática es abordada completamente? De no ser así, ¿Qué cosas cambiarían para que lo sea?

d.      ¿Encuentran limitaciones de esta política? ¿Cuáles? ¿Por qué?

 

Puntos a tener en cuenta:

·         El Trabajo Práctico se realiza de a  1 o de a 2.

·         El mismo podrá realizarse en Word o en Power Point..

·         Toda la información deberá estar citada con sus fuentes correspondientes. Pueden utilizar información de internet, diarios, libros, folletos, publicaciones gubernamentales, etc.

 

 

 

¿Por qué Pensar en las Políticas Públicas?


Una vez que ya hemos analizado y conceptualizado a las Políticas Públicas, quisimos hacer la anterior pregunta, con la finalidad  de centrarnos nuevamente en el objetivo del manual y dar una respuesta más clara y específica de lo que realmente estamos buscando. Por lo que podremos decir, desde una perspectiva de la sociedad civil, las Políticas Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población. La visión  que se requiere enfatizar aquí es, una de tipo  instrumental haciendo hincapié que son  “medio para”, la resolución de los problemas sociales.

Si tenemos en mente que todo gobierno busca la solución ante los inconvenientes de la ciudadanía, de aquí traemos a colación la importancia del tema central del manual.

 .- Ventajas y Desventajas de las Políticas Públicas

Hasta aquí se podría pensar que todo lo referente  a las Políticas Públicas son ventajas, sin embargo, queremos establecer una comparación entre los aspectos positivos y negativos que vienen a la par con los términos. De esta forma tomarlos en cuenta para ir concretando la idea que cada lector se vaya generando.           

Existen múltiples instrumentos posibles para atender al bienestar de las personas, la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto las Políticas Públicas. Siendo estás últimas un medio como ya lo hemos comentado para que el gobierno interactúe (esa es la clave) con otros actores y así buscar soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo plazo.


Ventaja y Desventaja.

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por otro beneficios.


Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.


Desventaja.

En la realidad de los países,  las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.

El párrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio”y al momento de implementar surgen deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se  tienen errores que se transmiten en la política final.

Debido a que las Políticas Públicas son una  arena de contienda entre actores sociales con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público  depende de cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la clara visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar social.

Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario que éstas se lleven acabo en función de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participación integra de todos los actores y a su vez la preocupación final hacia la sociedad.

Más adelante veremos unas imágenes que nos muestran cual es la situación que actualmente predomina en el diseño de las Políticas Públicas y la que se podría sugerir como idónea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor desempeño y no caer en este tipo de errores.


Desventaja

Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las organizaciones de la sociedad civil  (OSC)  tienen una baja capacidad de incidir en las políticas públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Reafirmando así lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una alta probabilidad de fracaso en la implementación de las mismas.

Las Políticas Públicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo instrumental o práctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la población), sino para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda la población tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o la salud, independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre subsanar solamente las necesidades de la población y el fomentar ciertos valores que se requieren para lograr una mayor integración.

 .- ¿Cómo se analizan y elaboran las Políticas Públicas?

Para lograr un análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos modelos: el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger informaciones e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar los problemas presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles para enfrentar cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas las posibilidades alternativas y de sus consecuencias.

Criticas al modelo racional

En la actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de cero, casi todas en su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe la posibilidad de generar alguna política innovadora o totalmente nueva.
                       
El modelo incremental. Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la elaboración de las políticas  y tiene como punto de partida la situación existente anteriormente, esta plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de manera incremental.

En ambos modelos podemos hacer mención de que se requiere un pleno conocimiento de las fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos económicos que son fundamentales para que el analista pueda comprender, entre las cuales sobresalen, las externalidades, información asimétricas, etc.

Para no lograr un documento demasiado técnico, no vamos a definir cada una de éstas, las que son del pleno dominio de los economistas. Por lo que solamente las quisimos mencionar para que sean tomadas muy en cuenta

           
El análisis de la elaboración de las políticas publicas.

El punto de partida de este análisis lo constituye la idea del esquema “cíclico”.  Que consiste en analizar los factores que inciden en el desarrollo de una política a través de los diferentes estadíos. Es decir, que algunas se retoman, pidiéndolas actualizar algunos factores, no es raro ver ciertas políticas “retro”, que estamos seguro que el lector podrá comparar la similitud que se tiene entre unas del pasado y otras del presente.

Pallares sintetiza como los tres grandes momentos del proceso. “La Formulación de las políticas, la implementación o su proceso de aplicación práctica y la evaluación de su rendimiento.”

Retomando lo anterior, a continuación vamos a tratar lo que corresponde a la elaboración de las Políticas Públicas, con la visión de Pallares. Más adelante haremos un análisis más específico con el punto de vista de otro autor.

Queremos dejar esta como una forma resumida y práctica la siguiente metodología.


¿Cuál es el papel de la ciudadanía en vincular problemas a soluciones?

A través de Regímenes democráticos, es como los ciudadanos pueden participar y lograr el impulso de las Políticas Públicas que beneficien a la mayoría.


Principal Objetivo de la Sociedad Civil dentro de la creación de las políticas públicas.

Uno de los desafíos de las organizaciones sociales y no gubernamentales: contribuir a canalizar las necesidades de la población, traduciendo organización en “voz” y soluciones.


1.         LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.

La formulación  está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La previsión. D) Establecimiento de objetivos. E) La selección de la opción.

A)    El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren involucrados.

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema de estudio.

B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.

C) La Previsión: Es  medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta.

La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.

D)   Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.

E)    Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona, institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación concreta bien definida.


2.         LA IMPLEMENTACIÓN.

El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.

Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un  continum de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.”

Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos resultados de todo aquello planeado en el papel.