http://www.jotdown.es/2015/10/la-democracia-segun-karl-marx/
http://www.jotdown.es/2014/05/la-democracia-segun-john-stuart-mill/
Leer para el 28/9 el libro LA DEMOCRACIA*
por Robert Dahl.
lunes, 29 de agosto de 2016
Ciudadanía
La ciudadanía
CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL - T. H. MARSHALL
T. H. Marshall divide la ciudadanía en tres partes, a saber, civil (caracterizada por lo derechos necesarios para la libertad individual, como el derecho al libre pensamiento o a la expresión, y con los tribunales de justicia como instituciones ligadas), política (derecho a participar en la política como miembro pasivo y activo, ligado al Parlamento y a las juntas de gobierno locales) y social (caracterizado por el derecho a la seguridad y un mínimo de bienestar económico, a compartir la herencia social y a poder vivir como un ser civilizado de acuerdo con los estándares sociales, ligado esto a la educación y a los servicios sociales).
La temprana influencia de la ciudadanía en la clase social.
La ciudadanía es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y deberes que tal estatus conlleva. La ciudadanía es un sistema de igualdades mientras que la clase social se basa en la desigualdad.
T. H. Marshall distingue dos tipos de clase social: el basado en una jerarquía de estatus y de ius sanguinium, al que la ciudadanía con sus derechos igualitarios socavaría y destruiría, y el basado igualmente en el estatus, pero a diferencia del anterior no en la existencia por derecho, sino en la interpretación de la norma, el sistema basado en una igualdad jurídica, y herencia o producto del capitalismo, en la cual la cultura de clase se reduce al mínimo y se aplica el concepto “universal” de ciudadano.
No obstante la clase social funciona, ya que “proporciona incentivos para el esfuerzo y estructura la distribución del poder”.
La ciudadanía, al actuar de tabula rasa otorgando un estatus de igualdad jurídica, que no de poderes ni económica, favoreció un sistema basado en la igualdad de base que favorecía la desigualdad diferencial. Los derechos que igualaban a los ciudadanos no eran sino derechos, es decir, no se traducían en hechos literales. Es decir, el derecho a la propiedad no otorga propiedad, sino el derecho a tenerla, y mantenerla, cuando se dispongan de los medios para ello. La ciudadanía favorecía al capitalismo porque otorgaba igualdad a relaciones claramente desiguales.
No obstante, resulta obvio que negar que los derechos no proporcionaban igualdad real es falso. La clase durante mucho tiempo condicionó el estatus real en la sociedad, así como el poder económico, que podía por ejemplo influenciar en la política, o en el terreno de lo jurídico, donde los costes de los asesores legales altamente cualificados son muy grandes y limitan de facto la igualdad ante la ley. El reconocimiento de derechos no implica la consecución real de éstos, ni una traducción mayor igualdad real. Empero, la ciudadanía, que en principio supuso una “falsa” igualdad, sí inspiró a la sociedad en pro de una igualdad real, con más profusión en el terreno de lo social, y con mayor profundización. Supuso guiar el camino para que en el siglo XX se alcanzasen los derechos sociales.
Por otro lado la ciudadanía posee un efecto integrador intrínseco para toda la comunidad nacional, que sienten que como ciudadanos pertenecen a un agregado común superior. La lealtad voluntariamente entregada de hombres libres bajo un derecho común. La ciudadanía estimuló la conciencia nacional moderna.
1) Con lo expuesto a continuación realizá un mapa conceptual en la carpeta.
La ciudadanía democrática concede a las diferencias de estatus un marco de legitimidad, siempre que no sean muy grandes, se produzcan en el seno de una civilización única, y no sean expresión de privilegios heredados. La desigualdad sólo puede aceptarse si es dinámica y proporciona un incentivo para el cambio y la mejora.
Por otro lado, la igualdad absoluta no es alcanzable, y existen dos tipos de limites, los económicos y los ciudadanos. Lo que se persigue es la eliminación de las desigualdades que no pueden considerarse legítimas.
Los derechos llevan inherentes obligaciones.
La intervención estatal es necesaria para regular el conflicto entre el libre mercado y las medidas igualitarias.
2-Analizar la siguiente frase:
T. H. Marshall divide la ciudadanía en tres partes, a saber, civil (caracterizada por lo derechos necesarios para la libertad individual, como el derecho al libre pensamiento o a la expresión, y con los tribunales de justicia como instituciones ligadas), política (derecho a participar en la política como miembro pasivo y activo, ligado al Parlamento y a las juntas de gobierno locales) y social (caracterizado por el derecho a la seguridad y un mínimo de bienestar económico, a compartir la herencia social y a poder vivir como un ser civilizado de acuerdo con los estándares sociales, ligado esto a la educación y a los servicios sociales).
La temprana influencia de la ciudadanía en la clase social.
La ciudadanía es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y deberes que tal estatus conlleva. La ciudadanía es un sistema de igualdades mientras que la clase social se basa en la desigualdad.
T. H. Marshall distingue dos tipos de clase social: el basado en una jerarquía de estatus y de ius sanguinium, al que la ciudadanía con sus derechos igualitarios socavaría y destruiría, y el basado igualmente en el estatus, pero a diferencia del anterior no en la existencia por derecho, sino en la interpretación de la norma, el sistema basado en una igualdad jurídica, y herencia o producto del capitalismo, en la cual la cultura de clase se reduce al mínimo y se aplica el concepto “universal” de ciudadano.
No obstante la clase social funciona, ya que “proporciona incentivos para el esfuerzo y estructura la distribución del poder”.
La ciudadanía, al actuar de tabula rasa otorgando un estatus de igualdad jurídica, que no de poderes ni económica, favoreció un sistema basado en la igualdad de base que favorecía la desigualdad diferencial. Los derechos que igualaban a los ciudadanos no eran sino derechos, es decir, no se traducían en hechos literales. Es decir, el derecho a la propiedad no otorga propiedad, sino el derecho a tenerla, y mantenerla, cuando se dispongan de los medios para ello. La ciudadanía favorecía al capitalismo porque otorgaba igualdad a relaciones claramente desiguales.
No obstante, resulta obvio que negar que los derechos no proporcionaban igualdad real es falso. La clase durante mucho tiempo condicionó el estatus real en la sociedad, así como el poder económico, que podía por ejemplo influenciar en la política, o en el terreno de lo jurídico, donde los costes de los asesores legales altamente cualificados son muy grandes y limitan de facto la igualdad ante la ley. El reconocimiento de derechos no implica la consecución real de éstos, ni una traducción mayor igualdad real. Empero, la ciudadanía, que en principio supuso una “falsa” igualdad, sí inspiró a la sociedad en pro de una igualdad real, con más profusión en el terreno de lo social, y con mayor profundización. Supuso guiar el camino para que en el siglo XX se alcanzasen los derechos sociales.
Por otro lado la ciudadanía posee un efecto integrador intrínseco para toda la comunidad nacional, que sienten que como ciudadanos pertenecen a un agregado común superior. La lealtad voluntariamente entregada de hombres libres bajo un derecho común. La ciudadanía estimuló la conciencia nacional moderna.
1) Con lo expuesto a continuación realizá un mapa conceptual en la carpeta.
La ciudadanía democrática concede a las diferencias de estatus un marco de legitimidad, siempre que no sean muy grandes, se produzcan en el seno de una civilización única, y no sean expresión de privilegios heredados. La desigualdad sólo puede aceptarse si es dinámica y proporciona un incentivo para el cambio y la mejora.
Por otro lado, la igualdad absoluta no es alcanzable, y existen dos tipos de limites, los económicos y los ciudadanos. Lo que se persigue es la eliminación de las desigualdades que no pueden considerarse legítimas.
Los derechos llevan inherentes obligaciones.
La intervención estatal es necesaria para regular el conflicto entre el libre mercado y las medidas igualitarias.
2-Analizar la siguiente frase:
"El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres"
lunes, 8 de agosto de 2016
T.PRÁCTICO
Consignas
1. A partir de lo trabajado en
clase, elijan una política pública que les interese particularmente. Pueden
buscar alguna en particular que les interese en el diario o sino entrar a las
siguientes páginas:
2. Una vez que hayan elegido una
política pública investiguen en profundidad de qué se trata, para ello
tengan en cuenta las siguientes preguntas:
a.
¿La política elegida es Nacional, provincial o local?
b. ¿Qué
problemática social abarca?
c.
¿Cuáles son los objetivos? ¿Cuál es el fin de dicha política?
d. ¿A qué
población está orientada?
e. ¿A
través de qué medios se plantea cumplir con los objetivos planteados?
f.
Incluyan cualquier otra información que les parezca relevante.
3. Por último, con toda la
información recabada hasta el momento deberán elaborar una conclusión con sus
opiniones personales. Para ello les dejo algunos puntos que pueden servir
de orientación:
a.
¿Se cumplen los objetivos planteados?
b.
¿Cuáles son los pros y los contras de esta política pública?
c.
¿La problemática es abordada completamente? De no ser así, ¿Qué cosas
cambiarían para que lo sea?
d.
¿Encuentran limitaciones de esta política? ¿Cuáles? ¿Por qué?
Puntos a tener en cuenta:
· El Trabajo Práctico se
realiza de a 1 o de a 2.
· El mismo podrá
realizarse en Word o en Power Point..
· Toda la información
deberá estar citada con sus fuentes correspondientes. Pueden utilizar información
de internet, diarios, libros, folletos, publicaciones gubernamentales, etc.
¿Por qué Pensar en las Políticas Públicas?
Una vez que ya
hemos analizado y conceptualizado a las Políticas Públicas, quisimos hacer la
anterior pregunta, con la finalidad de centrarnos nuevamente en el objetivo del manual
y dar una respuesta más clara y específica de lo que realmente estamos
buscando. Por lo que podremos decir, desde una perspectiva de la sociedad
civil, las Políticas Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los
instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la
población. La visión que se requiere enfatizar aquí es, una de tipo instrumental haciendo hincapié que son “medio para”, la resolución de los problemas sociales.
Si tenemos en
mente que todo gobierno busca la solución ante los inconvenientes de la
ciudadanía, de aquí traemos a colación la importancia del tema central del
manual.
.- Ventajas y Desventajas de las Políticas Públicas
Hasta aquí se
podría pensar que todo lo referente a las Políticas Públicas son ventajas, sin embargo,
queremos establecer una comparación entre los aspectos positivos y negativos
que vienen a la par con los términos. De esta forma tomarlos en cuenta para ir
concretando la idea que cada lector se vaya generando.
Existen
múltiples instrumentos posibles para atender al bienestar de las personas, la
familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto
las Políticas Públicas. Siendo estás últimas un medio como ya lo hemos
comentado para que el gobierno interactúe (esa es la clave) con otros actores y
así buscar soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo
plazo.
Ventaja y
Desventaja.
Las Políticas
Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros
mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo,
una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede debilitar o
fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la realización
personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se
tienen por un lado costos y por otro beneficios.
Ventaja.
Las Políticas
Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover
integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.”
Este último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que
si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y
perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en
una democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.
Desventaja.
En la realidad
de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre responden
a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.
El párrafo
anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se
hacen diseños “en el escritorio”y al momento de implementar surgen
deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política
final.
Debido a que
las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores sociales con intereses y agendas
particulares, el carácter más o menos público depende de cuán capaces sean de “agregar demandas”
de los grupos en cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los
respectivos intereses y agendas.
No podemos
negar la intervención de las preferencias grupales y personales que en
ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la
clara visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del
bienestar social.
Si las
Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es
necesario que éstas se lleven acabo en función de, al menos, los criterios de
oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la
participación integra de todos los actores y a su vez la preocupación final
hacia la sociedad.
Más adelante
veremos unas imágenes que nos muestran cual es la situación que actualmente
predomina en el diseño de las Políticas Públicas y la que se podría sugerir
como idónea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor desempeño y no
caer en este tipo de errores.
Desventaja
Mientras las
empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las organizaciones
de la sociedad civil (OSC) tienen una baja capacidad de incidir en las políticas públicas. Las
Políticas Públicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden
a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de
la sociedad. Reafirmando así lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el
predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses,
lo que lleva solamente a una alta probabilidad de fracaso en la
implementación de las mismas.
Las Políticas
Públicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo instrumental o
práctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la población), sino
para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda la población
tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o la salud,
independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre
subsanar solamente las necesidades de la población y el fomentar ciertos
valores que se requieren para lograr una mayor integración.
.-
¿Cómo se analizan y elaboran las Políticas Públicas?
Para lograr un
análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos modelos: el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger informaciones
e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar los problemas
presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles para enfrentar
cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas las posibilidades
alternativas y de sus consecuencias.
Criticas al
modelo racional
En la
actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de cero,
casi todas en su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad por
autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe la
posibilidad de generar alguna política innovadora o totalmente nueva.
El modelo
incremental. Planteado por Ch. Lindblom,
el cual consiste en la elaboración de las políticas y tiene como punto de partida la situación
existente anteriormente, esta plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de
manera incremental.
En ambos
modelos podemos hacer mención de que se requiere un pleno conocimiento de las
fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos económicos que son
fundamentales para que el analista pueda comprender, entre las cuales
sobresalen, las externalidades, información asimétricas, etc.
Para no lograr
un documento demasiado técnico, no vamos a definir cada una de éstas, las que
son del pleno dominio de los economistas. Por lo que solamente las quisimos
mencionar para que sean tomadas muy en cuenta
El análisis de
la elaboración de las políticas publicas.
El punto de
partida de este análisis lo constituye la idea del esquema “cíclico”. Que consiste en analizar los factores que inciden
en el desarrollo de una política a través de los diferentes estadíos. Es decir,
que algunas se retoman, pidiéndolas actualizar algunos factores, no es raro ver
ciertas políticas “retro”, que estamos seguro que el lector podrá comparar la
similitud que se tiene entre unas del pasado y otras del presente.
Pallares
sintetiza como los tres grandes momentos del proceso. “La Formulación de las
políticas, la implementación o su proceso de aplicación práctica y la
evaluación de su rendimiento.”
Retomando lo
anterior, a continuación vamos a tratar lo que corresponde a la elaboración de
las Políticas Públicas, con la visión de Pallares. Más adelante haremos un
análisis más específico con el punto de vista de otro autor.
Queremos dejar
esta como una forma resumida y práctica la siguiente metodología.
¿Cuál es el
papel de la ciudadanía en vincular problemas a soluciones?
A través de
Regímenes democráticos, es como los ciudadanos pueden participar y lograr el
impulso de las Políticas Públicas que beneficien a la mayoría.
Principal
Objetivo de la Sociedad Civil dentro de la creación de las políticas públicas.
Uno de los
desafíos de las organizaciones sociales y no gubernamentales: contribuir a
canalizar las necesidades de la población, traduciendo organización en “voz” y
soluciones.
1. LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.
La
formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de
la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La previsión. D)
Establecimiento de objetivos. E) La selección de la opción.
A) El Establecimiento
de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de
demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades,
valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de
sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con
otros que se encuentren involucrados.
La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe
llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr
el tema de estudio.
B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los
problemas, no basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario
tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a
fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a
enfocar.
C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política
Pública al momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a
favor, etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran
visión política, por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que
pudieran contar con esta poderosa herramienta.
La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento
en las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.
D) Establecimiento
de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito
determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se
quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer
aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política
Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran
resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.
E) Selección de
Opción: Se trata de
seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a estudios
realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la identificación de
los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona,
institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la
situación concreta bien definida.
2. LA IMPLEMENTACIÓN.
El concepto de
la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de
traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.
Barret y Fudge
(1981) consideran la implementación “como un continum de elaboración y acción en el cual tiene
lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la
práctica y aquellos de los que depende la acción.”
Pero
básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los
pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos resultados
de todo aquello planeado en el papel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)