_________
FUENTE: “DEL ESTADO DEL BIENESTAR AL ESTADO DEL MALESTAR”Año: 2002.Editorial: Centro De Estudios Constitucionales y Sociológicos.
Autor: Ramón García Cotarelo
EL ESTADO DE BIENESTAR
*Palabras claves subrayadas.
Desde comienzos del siglo XX, el mundo experimentó profundos cambios en la organización del trabajo y en la economía. Estos cambios fueron producto de las nuevas formas de trabajo industrial: el taylorismo (1911), y el Fordismo (de 1920 a 1970 ).
La expansión de este último, coincidió con el desarrollo del Estado de Bienestar. Este Estado Benefactor, cumplió el papel de garante de la nueva relación entre los trabajadores y los empresarios, se propuso que todos tuvieran empleo, se preocupó por lograr la igualdad de oportunidades a partir del otorgamiento de diferentes prestaciones sociales. También cumplió un papel muy importante en la economía de los países en los que se estableció: fue empresario, e intervino activamente en la economía, protegiendo las industrias nacionales .
Podría ejemplificarse como un Estado de Bienestar, al modelo político-económico que tuvo la Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón. Ya que durante esos períodos, el ascenso social y las mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los obreros, estuvieron acompañadas de un desarrollo y proteccionismo de la industria nacional.
Los gobiernos que le sucedieron al de Perón, no tuvieron las características de éste, y la trascendencia de los mismos, junto con el ascenso de presidentes como Carlos Saúl Menem, marcaron en la historia de nuestro país el fin del Estado de Bienestar.
La etapa que estamos viviendo actualmente, y la respuesta
a la pregunta que nos hacemos muchos argentinos: ¿Por qué estamos así?, no es
más que la consecuencia del fin del Estado Benefactor, el postfordismo y, por
consiguiente, la vigencia de un Estado Neoliberal.
El 8 de julio de 1989, antes
de lo previsto, se realizó el traspaso del mando presidencial. El nuevo
presidente, Carlos Saúl Menem, había anunciado antes de asumir el cargo de
presidente de la nación, que entregaría el manejo de la economía
a un empresario que integraba el principal grupo oligopólico del país, Bunge y
Born. Menem, por su parte y para consecuencia de quienes lo votaron, abandonó
la tradicional política económica industrialista y
redistributiva del peronismo,
adoptó posiciones neoliberales y se alineó con los EE.UU.
Consenso de Washington
En 1989, se reunieron en
Washington, los representantes del Departamento de Estado de loa Estados
Unidos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario
Internacional, los ministros del G-7, y presidentes de los bancos privados más
poderosos del mundo. Se llegó a un acuerdo, en el que sólo se otorgaría ayuda
financiera a aquellos países endeudados que adoptasen las medidas recomendadas
por el Consenso:
- Reformar el Estado,
minimizando sus funciones sociales, como la salud y la educación.
- Privatizar empresas de servicios públicos.
- Enajenar reservas energéticas.
- Otorgar facilidades a las inversiones
extranjeras.
- Aumentar la recaudación impositiva.
- Liberar el sistema financiero.
- Reducir el Déficit Fiscal.
Eran las ideas de la economía
de libre mercado, que buscaban acabar con el modelo de sustitución de importaciones,
eliminando las políticas de inclusión de las mayorías populares.
Gestión de Menem
A poco de asumir, Menem adoptó
las medidas del Consenso de Washington, y entregó el Ministerio de Economía a
Bunge y Born. Hizo aprobar por el Congreso, dos grandes leyes:
la de Emergencia económica, la cuál suspendía todo tipo se subsidios,
privilegios y regímenes de promoción, y autorizaba el despido de empleados
estatales. La ley de Reforma del Estado, en la que declaró la
necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales, y delegó en el
presidente elegir la manera específica de realizarlas.
Aseguró a las nuevas empresas
un aumento sustancial de tarifas, escasas regulaciones y una situación
monopólica por varios años. También proclamó la apertura económica. En poco más
de un año, se habían privatizado la red
vial, los canales de televisión, buena parte de los ferrocarriles y
las áreas petroleras. Se vendió todo lo que podía venderse, y aún así, la deuda
externa se cuadruplicó.
Los gobernantes, pretendían
reducir la inflación importando productos baratos o mejorar la recaudación
fiscal, cobrando derechos elevados. Por ello, para contrarrestar el problema
del déficit fiscal, resolvieron recaudar más, aumentando el impuesto al valor agregado y a las ganancias. Restringieron
al máximo los papeles del Estado (en el ámbito educativo, se llevó a cabo la "descentralización",
con la que los colegios nacionales pasaron a las provincias, y en algunos casos
a municipios) y la circulación monetaria, lo que redujo la inflación.
Erman Gonzáles, en aquel
entonces Ministro de Economía, tomó una medida drástica, se apropió de los
depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos
a largo plazo en dólares, afectando así a muchos ahorristas.
En 1991, el nuevo Ministro de
Economía, Domingo Cavallo, hizo aprobar la ley de Convertibilidad, en la que un dólar equivaldría
a un nuevo peso.
Si bien los argentinos tomaron
provecho de la convertibilidad, porque pudieron realizar compras
en cuotas, hacer viajes al extranjero, y utilizar tarjetas
de crédito, desde el punto de vista de un
economista "la Convertibilidad mató a la Argentina".
La Argentina había pasado a
formar parte de la globalización,
y esto fue posible "gracias al respaldo de los Estados Unidos", que
impulsaba al desmantelamiento del país. El Estado Nacional tenía cada vez menos
poder frente al creciente poder de los grandes grupos económicos, que fijaban
los rumbos de las economías nacionales. En el caso de los trabajadores, que ya
habían sido afectados con el cambio de rol del Estado, se le suma a su
situación el sometimiento a las reglas de la economía.
Otra de las consecuencias de la globalización, fue la formación de un bloque
económico, llamado Mercosur.
El mismo está constituido por Brasil,
Argentina, Uruguay, Paraguay.
Estos países firmaron un acuerdo conocido como Tratado de Asunción, que
establecía la formación del Mercado Común del Sur. Ese acuerdo, ponía a los
cuatro países en una relación de integración
económica plena, y sus objetivos eran:
- Acelerar el desarrollo económico.
- Establecer la libre
circulación de bienes y servicios, y aranceles externos comunes.
- Lograr una fuerte vinculación al mercado mundial
mediante la consolidación de un gran espacio económico.
- Estimular el desarrollo científico y económico.
Luego se agregaron Chile y Bolivia, que tienen una participación menor.
Las consecuencias de las
políticas de la década del 90’ y de la globalización, se ven reflejadas en la
nueva cuestión social, que se manifiesta en la sociedad actual, y que estuvo
acompañada de corrupción.
La nueva cuestión social, está caracterizada por la
conjunción de ciertos factores:
- Desempleo y precarización:
el modelo económico, que implementa la flexibilidad laboral,
la cuál propone reducir el costo laboral a través de imponer topes y menores
indemnizaciones por accidentes de trabajo, flexibilizar el contrato
temporario de personal y disminuir los topes para las
indemnizaciones por despidos injustificados y el aporte patronal para la
jubilación y obras sociales.
También la renovación tecnológica empeoró el
mercado de trabajo, ya que produjo que el personal no capacitado quedase al
márgen, y fuera reemplazado por aquel personal que si lo fuera.
Esto produjo un desempleo estructural, por la
precarización y rotación permanente de la mano de obra, que debilitó a la
defensa gremial y legal del trabajo.
También, el trabajo se
transformó en un bien escaso, y aparecieron nuevas modalidades de empleo:
temporal, discontinuo, a tiempo parcial, autoempleo, irregular o clandestino.
- Vulnerabilidad y exclusión:
las personas que perdieron el empleo formal, quedaron desvinculadas de los
marcos institucionales que las contenían, y debieron desarrollar estrategias
para sobrevivir.
Además, las condiciones
impuestas por el desarrollo tecnológico, fueron dejando progresivamente a una
porción de la población lejos de cualquier posible acercamiento. Toda esa
porción de la población fue víctima de la exclusión, que le dio carácter de población excedente, y que a la
larga, se presentó como un efecto dessocializante y de aislamiento social.
- Ampliación de la
pobreza estructural: los pobres estructurales o pobres de
necesidades básicas, los cuáles no satisfacen sus necesidades básicas, en
relación con la vivienda, condiciones sanitarias, educación y capacidad de
subsistencia, poseen ingresos
por debajo de la línea de pobreza, son los principales destinatarios de
políticas del tipo asistencial, y que están lejos de ocupar la escena y de
conformar activamente la opinión pública.
- Nuevos pobres y privación
relativa: la diferencia básica con los pobres estructurales, es que los nuevos
pobres poseen una vivienda digna y están más capacitados. Este sector
caracteriza a los pobres por ingresos, y está conformado por las clases medias
"empobrecidas", como los empleados públicos, docentes, jubilados, etc.
A la vez, son los más afectados por el modelo
neoliberal, porque no tienen contención simbólica ni material en el mismo.
- Crisis de las clases medias: estos sectores
tienen la característica de engrosar los índices de desempleo y subempleo por
la reseción y el cierre de comercios. Están constituídos por trabajadores con
educación media completa y hasta superior.
- Nueva violencia social e inseguridad: está representada por una
violencia de tipo social, sin proyecto, y que lleva al círculo inseguridad-
represión policial. Es producto de la nueva fase capitalista, que le sumó a la
altísima tasa de desocupación, problemáticas en los jóvenes por la falta de
contención, explotación infantil, aumento de mujeres cabeza de familia,
y familias cada vez más inestables.
Esta nueva violencia, está relacionada con el
crecimiento del sector ilegal y criminal.
Las situaciones económicas, políticas y sociales
que se desataron en nuestro país a partir de los años 90’, se vieron agravadas
con el gobierno de De La Rúa.
De La Rúa, contrariando sus
promesas electivas, resolvió profundizar el modelo neoliberal: impone al
parlamento la Ley de Reforma Laboral, que terminó con la última legislación
protectora de los derechos del trabajador. Se les baja el salario a los
jubilados, con el propósito de llevar a cero el déficit fiscal, sube el riesgo
país, se produce una fuga de capitales, y por último, el gobierno interviene
congelando las cajas de ahorro, lo que culminó en el llamado
"corralito", y una serie de episodios violentos y "cacerolazos”
Actividad:
1) Explique en no más
de 20 renglones LA CRISIS DEL ESTADO DE
BIENESTAR”
2) 2) Lea el
siguiente texto. Realice una opinión personal haciendo un paralelismo entre el
Estado en la década del ’40 y en la actualidad, en el Mundo y en Argentina.
“Todos los indicadores sociales muestran que en los últimos treinta años la calidad de vida y el bienestar social se han deteriorado de forma generalizada en todo el mundo, es decir que, aunque en diferente medida, habida cuenta de las posiciones relativas de partida, ese deterioro ha afectado tanto a los países subdesarrollados como a los países industrializados y postindustrializados de Europa y América.
La globalización, razonan algunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación. En efecto, las estadísticas son angustiosas. La porción de renta global de la quinta parte más pobre del mundo se ha reducido del 2,3% al 1,4% entre 1989 y 1998. La proporción que se lleva la quinta parte más rica, en cambio, ha aumentado.. Algunas empresas transnacionales venden mercancías que son restringidas o prohibidas en los países industriales -medicinas de poca calidad, pesticidas destructivos o cigarrillos con un alto contenido en nicotina y alquitrán-. En lugar de una aldea global, alguien podría decir, esto parece más el saqueo global.”
Ello significa que es posible trazar una nítida línea divisoria entre el período que va desde finales de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta aproximadamente mediados de la década de los años setenta (1973-5) y el período posterior de crisis económica internacional, que, con altibajos, se prolonga hasta nuestros días.
Aunque en el primero de esos períodos, designado como la edad de oro del Estado de Bienestar, que coincide con una época de expansión económica casi ininterrumpida, no se consiguiera eliminar los problemas de desigualdad, de concentración de capitales y otros signos de desequilibrio, lo cierto es que, en general, el período se caracteriza por haber conseguido el triunfo de un modelo socioeconómico de bienestar social, basado en los pactos políticos keynesianos de la postguerra, ratificados entre todos los dirigentes políticos europeos -lo que Dahrendorf ha denominado el pacto social-democrático-, que se tradujo en unos niveles aceptables de integración y satisfacción sociales, derivados del pleno empleo, la masiva provisión pública de bienes colectivos, el aumento regular de los salarios y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y la utilización generalizada en los países europeos de políticas de redistribución social. Ello fue posible gracias a la obtención de altos beneficios económicos derivados de las inversiones de capital en las diferentes actividades industriales, a la definitiva implantación del capitalismo de consumo, que implicaba la implantación global de una norma de consumo obrero, lo que, a su vez se tradujo en la satisfacción generalizada de las cada vez más amplias "necesidades" sociales, inducidas por el propio sistema neocapitalista.”Como ha señalado Giddens.
*Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas.
3) Buscar diez
ejemplos donde se vea el paso DEL ESTADO DEL BIENESTAR AL ESTADO DEL MALESTAR en el mundo
y en el país.
4) Reflexión final: Observe el video. ¿Qué más
podes aportar para sostener el estado de bienestar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario