Al tratar el poder varios autores han retomado la definición de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción, Weber distingue entre el mero ejercicio del poder y la relación de dominación
Tipos de dominación
La dominación no es utilizada en el ámbito económico pero cuando se trabaja con un grupo grande de personas, se le habla de cuadro administrativo, para tener así la seguridad de un trabajo bien hecho. El cuadro administrativo se puede encontrar ligado a la obediencia del "señor" por sus costumbres, modo afectivo, intereses materiales o motivos ideales. La legitimidad no es puramente ideal, porque una relación de dominación pudo haber surgido a través de un contrato formalmente libre. Los únicos que carecen de esta relación voluntaria son los esclavos.
Max Weber entiende por dominación la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social.
Según weber los dominados en última instancia no siempre
acatan la voluntad de quien ejerce la dominación por lo tanto no supone la
probabilidad de ejercer poder.
La noción de poder no implica la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato determinado. Por esto solo se distinguen en virtud del
fundamento de la creencia en la legitimidad.
Según Max Weber, sociólogo alemán, la legitimidad está relacionada con la obediencia y la autoridad. Aquí, alguien asume la posición de mandar y otros presumen que deben de obedecer. El establece que, en la sociedad, existen tres tipos de legitimidad: la tradicional, la carismática y la legal. Para Weber, la legitimidad tradicional se basa en las costumbres y las creencias tradicionales que han existido desde tiempos anteriores. Ella establece una autoridad tradicional como las monarquías. La legitimidad carismática se basa en la opinión de que la persona que asume la posición de mandar tiene alguna cualidad o cualidades que lo hacen diferente a los demás, como un héroe, por lo tanto, lo que ella cree o hace es muy respetado. Esto establece una autoridad carismática como las que existían en las sociedades antiguas que tenían un líder religioso. Y la legitimidad legal – racional la cual se basa en la legalidad de leyes, principios y procedimientos previamente establecidos y aceptados por todos. Esto establece una autoridad racional o legal como la democracia representativa.
Max Weber también estableció, de forma alineada a la legitimidad, tres tipos ideales de dominación: la dominación legal-racional, la dominación tradicional y la dominación carismática. En términos generales, para él, dominación se refiere a la probabilidad de encontrar obediencia a unos mandatos establecidos, válidos, o sea, que tienen legitimidad en una sociedad.
Max Weber también estableció, de forma alineada a la legitimidad, tres tipos ideales de dominación: la dominación legal-racional, la dominación tradicional y la dominación carismática. En términos generales, para él, dominación se refiere a la probabilidad de encontrar obediencia a unos mandatos establecidos, válidos, o sea, que tienen legitimidad en una sociedad.
Existen tres tipos puros de dominación legítima. El fundamento de su legitimidad puede ser:
1. De carácter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.
2. De carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
3. De carácter carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario