Teorias Contractualista del Estado ( Hobbes, Locke y Rousseau1. HOBBES.
Su método es el racionalista.
- Su concepción de la naturaleza y del hombre es materialista y determinista.
Tesis:
- Defiende la necesidad de una autoridad absoluta y afirma que toda ley es justa por emanar de esa autoridad y que nadie puede estar en conciencia obligado a obedecerla.
- El Estado es algo engendrado por el hombre, algo artificial como una máquina, a la que denomina el Gran Leviatan (la República o Estado ) consistente en "un hombre artificial" , aunque de estructura y fuerzas superiores, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz..
1.1 En el Estado de Naturaleza.
a) Todos los hombres nacen libres e iguales y no tienen necesidad de estar juntos. (defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad).
b) Todos gozan del mismo derecho natural : la libertad de usar su propio poder con el fin de preservar la propia naturaleza, sin limitación alguna ( los mas fuertes dominan a los más débiles). De ahí su afirmación : si el poder está repartido por igual sobreviene el caos y la guerra.
c) Movidos por la competencia , la inseguridad y la gloria, viven en una guerra de todos contra todos. En este estado, no hay seguridad, ni industria, ni cultivo (hay una situación pre-cultural). Tampoco existe la justicia porque no hay ley.
Resumiendo, en el estdo de naturaleza "el hombre es un lobo para el hombre".
1.2 El Contrato Social genera el Estado.
- El hombre sale de esta situación gracias a que la razón le dicta determinadas leyes que limitan el derecho natural, con el fin de garantizar la paz.
- Mientras que el derecho natural supone una libertad absoluta, las leyes imponen límites y obligaciones:
- La 1ª ley le impone buscar la paz.
- La 2ª renunciar al derecho natural y a la libertad en favor de la paz y
- La 3ª lo obliga respetar los pactos ( con lo cual nace la concepción de la justicia), así hasta 19 leyes.
- Pero para garantizar la paz no bastan estas leyes, es necesario "un contrato social" que engendre al "Estado". En este contrato, todos los hombres se ponen de acuerdo entre sí y deciden ceder todos sus derechos de forma irrevacable a un hombre o asamblea de hombres, reduciendo todas las voluntades a una sola, con el fin de que se garantice el mantenimeinto de la paz.
En principio esta teoría se refiere al origen del poder y no a la forma de gobierno. Pretende sustituir la doctrina medieval, en una que coloque el origen de este Estado en la voluntad popular. Si embargo, esto no significa necesariamente la defensa de la democracia. Por el contrario, Hobbes justifica el absolutismo y niega la conveniencia del reparto de poderes.
El pacto se realiza exclusivamente entre los súbditos y supone una cesión irrevocable de los derechos. Por ello el soberano, no se somete a ninguna condición, su poder es absoluto.
El resultado es un Estado autoritario.
1) ¿Cuál es la razón, para Hobbes, que hace que una ley sea justa?
2) ¿ Qué es lo que obliga al individuo a obedecer las leyes de la sociedad ?
3) ¿Cuáles son las características del estado de naturaleza?
4)¿ Cuál es el motivo por el cual los hombres viven en constante guerra?
5) ¿Cuáles son las leyes que dicta la razón y que limitan los derechos del estado natural, en el hombre?
6)¿ Entre quiénes se realiza el "contrato social? ¿ en qué consiste? ¿cuál es su finalidad?
7) Según Hobbes ¿cuál es el origen del Estado y qué diferencia hay con la teoría defendida en la Edad Media acerca del origen Estado?
8) Según Hobbes ¿Por qué el Estado es soberano?
9) La teoría contractualista de Hobbes ¿ a qué tipo de Estado nos conduce?
2. LOCKE.
Cuarenta años después de Hobbes es el gran teórico del liberalismo político .Influyó en la política liberal: en Montesquieu, en la independencia americana y en la corriente liberal del siglo XVIII.
- Señala que la teoría del origen divino del poder implica que los hombres no son libres e iguales por naturaleza, ya que los elegidos por Dios tienen un poder superior al que poseen los demás.
- Para Locke existe, en los hombres, una ley de la natural (iusnaturalismo) , la cual puede ser conocida e interpretada por la razón humana y que expresada en leyes civiles , será la base de la justicia en un Estado .
- Establece que el origen del estado está en un contrato social mediante el cual los individuos le otorgan a éste el poder para gobernar.
1.- Estado de naturaleza.
- Utiliza la distinción sofista entre "naturaleza y convención" y destaca la necesidad de conocer cómo es el hombre en su estado natural para poder fundar en él la creación un Estado justo. ( en la naturaleza , las leyes no son impuestas por el hombre, el cual se tiene que someter a ellas, no dependen de su voluntad . Por ejemplo la ley de la gravedad. En cambio, en la sociedad, las leyes son convencionales, es decir , producto del acuerdo entre los hombres y su obdediencia depende de su libre voluntad. Por ejemplo, la ley que establece el pago de impuestos, la establecen los hombres y no es obdedecida necesariamente por todos los ciudadanos, puede haber algunos que no la cumplan).
- Todos los hombres nacen libres, iguales e independientes. Y (contra Hobbes)existe el derecho de propiedad fundado en el trabajo . Estos son, parra Locke, los derechos naturales de todo ser humano, cuyas carcterísticas fundametals son el ser inalienables e innatos,
- En el estado de naturaleza se impone entre los hombres el respeto mutuo de estos derechos, quedando limitados por los derechos de los demás. De ahí que no vivan en una guerra de todos contra todos ya que los individuos poseen el derecho a castigar a los infractores de " de estos derechos".
- El problema que existe en el Estado de Naturaleza es que no hay una organización política que garantice el ejercicio de los derechos naturales y la apliccion de sanciones racionales y justas a los infractores
- Los hombres, para Locke no son necesariamnte buenos,ya que pueden violar los derechos de los demás; pero tampoco son necesariamente malos, porque cuentan con una "ley moral natural" descubierta por la razón que les impone límites a su conducta .
En el estado de naturaleza resulta difícil una defensa racional de los derechos, por lo tanto se hace necesario una organización política y una ley objetiva que remedie las desventajas del Estado Natural.
2.- El Estado.
- Es creado por un "contrato social" entre los individuos y los gobernantes. En él los ciudadanos deciden ceder algunos derechos, no todos (contra Hobbes) fundamentalmente el de hacer leyes y castigar a los infractores, a los gobernantes, con el fin de que se garantice el ejercicio de los derechos naturales de cada individuo en la sociedad.
- Surge la necesidad de que el poder del Estado se divida con el fin de limitar el poder del monarca o de aquél que ejerza el poder ejecutivo. Señala la existencai de dos poderes:
- El poder superior es el legislativo (que incluye al judicial)
- y el poder ejecutivo está vigilado y subordinado al primero.
- La cesión de derechos qeu hacen los inidividuos es revocable y los dos poderes ( el legislativo y el judicial) deben de actuar siempre en función del bien público y ser controlados por los ciudadanos. El poder político tiene un mandato popular y es responsable ante el pueblo del desempeño de su misión.
- Locke no admite que la sociedad política sea antinatural , la concibe como algo necesario para promover el real ejercicio de los derechos naturales.
3.- La tolerancia.
- Su tesis principal es la defensa de la libertad humana en todos los órdenes, ( de pensamiento, expresion, religion, actividad laboral, etc), siendo labor del Estado promover el desarrollo de la autonomía en el hombre.
- Para Locke el hombre tiene derecho a ejercer su libertad sin límtes en de todo aquello que no perjudique a los demás y que no sea conducta viciosa. El límite de la libertad del individuo está en el lugar donde empieza la libertad de los demás. Además establece una clara separación entre lo temporal y lo espiritual, es decir, entre la Igelsia y el Estado.
- De todo esto se desprende la importancia de promover "la tolerancia" como una virtud fundamental del ciudadano y de la sociedad. El respeto a la libertad individual es el valor fundamental que debe existir para lograr la "justicia" en la sociedad.
El resultado es la creación de una Democracia Representativa.
Su ideal político concuerda, en el siglo XVIII, con el papel que desempeña la clase media en expansión .
10) Según Locke ¿ qué consecuencias tiene la teoría del origen divino del Estado, en la concepción de la naturaleza del ser humano?
11) ¿Por qué se dice que es iusnaturalista?
12) Para Locke ¿Cuál es el origen del Estado?
13) Explica ¿qué diferencia hay entre naturaleza y convención ?
14) ¿Por qué , Locke parte del estado de naturaleza?
15) ¿ cómo es el hombre por naturaleza, bueno o malo?
16) Describe las caracteristicas del estado de naturaleza y señala porqué los hombres necesitan crear una sociedad.
17) Según Locke ¿en qué consiste el contrato social? ¿entre quienes se realiza? ¿ cuál es su finalidad?
18) ¿cuál es el límite de la libertad en el ser humano?
19) ¿Por qué no considera a la sociedad como algo antinatural en el hombre?
20) ¿Por qué establece la división de poderes?
21) ¿Quién debe vigilar al Estado?
22) ¿Por qué la tolerancia es una virtud fundamental en el liberalismo de Locke?
23) ¿Qué tipo de Estado es el que surge de la teoría de Locke?
3. ROUSSEAU
Todo su pensamiento está constituido sobre el esquema del paso del estado natural al estado de sociedad, en el proyecto utópico de un regreso al primero sin abandonar el segundo.
1.- El estado Naturaleza.
- el hombre primitivo vivía en aislamiento. Era, el buen salvaje, poseía una inocencia natural (no hay pecado original), ausencia de moral, bondad innata y existía la igualdad.
- El problema que tenían los individuos, en estas condiciones, consistia en las dificulatades que se les presentaban para satisfacer sus necesidades, motivo por el cual empieza a vivir en sociedad.
- Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe.
2.- El paso al Estado de Sociedad.
- Hace al hombre menos feliz, libre y bueno.
- Rousseau ataca la idea de progreso que supone el nacimiento de la sociedad, porque en ella el individuo, pierde la libertad natural que poseía ysurgen las desigualdades en el momento en que se establece el derecho a la propiedad y la autoridad para salvaguardarlo.
- La sociedad es un engaño, porque los hombres se unen creyendo defender a los débiles, pero, de hecho no defienden sino lo intereses de los más ricos (crítica al liberalismo económico y político de Locke), quienes someten a los más débiles mediante el poder económico y político que poseen. .
- El problema entre los hombres surgió cuando un hombre cercó un terreno y dijo: "esto es mío " y los demás le creyeron. En ese momento surgieron las diferencias entre ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos. No queda sino un reducto incólume: la conciencia; pero es un reducto casi ignorado: el hombre vive más "fuera de sí" que "en-sí " . Está alienado, no es dueño de su propia vida.
- Para Rousseau la propiedad no puede ser un derecho de los individuos, porque es el origen de la desigualdad y de la perdida de libertad. ( contra Locke)
3.- Regreso a una sociedad según las exigencias naturales.
- Rousseau propone una transformación de la sociedad, mediante la realización de un "contrato social" entre cada individuo y la comunidad.
- El programa del "Contrato social" se basa en el establecimiento de una forma de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes.
- Se trata de una nueva forma de contrato social que devuelva al hombre su estado natural, sin dejar de pertenecer a la comunidad. No es un contrato entre individuos (Hobbes) , ni de individuos con un gobernante ( Locke) es un contrato del individuo con la comunidad. Cada asociado se une a todos y no se une a ninguno en particular.
- Este pacto crea "la voluntad general" que no es arbitraria ni se confunde con la suma de voluntades egoístas de los particulares. Esta "voluntad general" se caracteriza por ser:
- soberana , ya que no existe otro poder por encima de ella .El soberano( el que manda ) es la voluntad general.
- inalienable (no se puede delegar);
- indivisible, no hay separación de poderes, (contra Locke y Montesquieu).
- Rousseau pretende hacer compatible la soberanía popular, es decir, la existencia de leyes en la sociedad con la libertad individual. Porque al hacer contrato con la comunidad, cada individuo contrata, por así decirlo, consigo mismo y al obedecer a la voluntad general no obedece más que a sí mismo.
El Contrato Social inspirará a los revolucionarios franceses de 1789 y a los comunistas del siglo XIX. Pero antes había inspirado a Tomás Jefferson autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
El resultado es una Democracia Directa.
24) ¿Cuál es el esquema en el que Rousseau fundamenta su pensamiento?
25) Describe las características del estado de naturaleza en el pensamiento de Rousseau.
26) ¿Por qué el hombre vive en sociedad?
27) Describe las características del estado de sociedad.
28) ¿Por qué dice que el hombre está alienado?
29) ¿Por qué la propiedad , para este filósofo, no puede ser un derecho?
30) ¿Cuál es el fundamento del contrato social que propone Rousseau?
31) ¿ En qué consiste el contrato social ? ¿ entre quiénes se hace? ¿ Cuál es su finalidad?
32) ¿Cómo surge "la voluntad general" y cuáles son sus características?
33) Para Rousseau ¿ cómo es posible que el hombre siga siendo libre a pesar de vivir en una sociedad que establece leyes de convivencia?
34) ¿ Qué papel tiene el gobierno en la sociedad regida por la "voluntad general"?
35) ¿Qué tipo de Estado surge de la teoría de Rousseau?
No hay comentarios:
Publicar un comentario