lunes, 9 de mayo de 2016

El estado Argentino

Se conoce como el surgimiento del Estado Argentino al período de la historia de la Argentina durante el cual la autoridad de la monarquía española llega a su fin en el virreinato del Río de la Plata, el cual se disgrega en diversas unidades políticas y se produce la conformación jurídico-política de lo que hoy es la República Argentina. Con el primer antecedente en las invasiones inglesas, este proceso se inicia propiamente con la Revolución de Mayo y culmina con la sanción de la Constitución Nacional en 1853.

_________

FUENTE: “DEL ESTADO DEL BIENESTAR AL ESTADO DEL MALESTAR”Año: 2002.Editorial: Centro De Estudios Constitucionales y Sociológicos.
Autor: Ramón García Cotarelo




EL ESTADO DE BIENESTAR

*Palabras claves subrayadas.

 
Desde comienzos del siglo XX, el mundo experimentó profundos cambios en la organización deltrabajo y en la economía. Estos cambios fueron producto de las nuevas formas de trabajo industrial: el taylorismo (1911), y el Fordismo (de 1920 a 1970 ).



La expansión de este último, coincidió con el desarrollo del Estado de Bienestar. Este Estado Benefactor, cumplió el papel de garante de la nueva relación entre los trabajadores y los empresarios, se propuso que todos tuvieran empleo, se preocupó por lograr la igualdad de oportunidades a partir del otorgamiento de diferentes prestaciones sociales. También cumplió un papel muy importante en la economía de los países en los que se estableció: fue empresario, e intervino activamente en la economía, protegiendo las industrias nacionales .



Podría ejemplificarse como un Estado de Bienestar, al modelo político-económico que tuvo la Argentina durante las presidencias de Juan Domingo Perón. Ya que durante esos períodos, el ascenso social y las mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los obreros, estuvieron acompañadas de un desarrollo y proteccionismo de la industria nacional.



Los gobiernos que le sucedieron al de Perón, no tuvieron las características de éste, y la trascendencia de los mismos, junto con el ascenso de presidentes como Carlos Saúl Menem,marcaron en la historia de nuestro país el fin del Estado de Bienestar.

La etapa que estamos viviendo actualmente, y la respuesta a la pregunta que nos hacemos muchos argentinos: ¿Por qué estamos así?, no es más que la consecuencia del fin del Estado Benefactor, el postfordismo y, por consiguiente, la vigencia de un Estado Neoliberal.



 Década de los 90 en Argentina

El 8 de julio de 1989, antes de lo previsto, se realizó el traspaso del mando presidencial. El nuevo presidente, Carlos Saúl Menem, había anunciado antes de asumir el cargo de presidente de lanación, que entregaría el manejo de la economía a un empresario que integraba el principal grupo oligopólico del país, Bunge y Born. Menem, por su parte y para consecuencia de quienes lo votaron, abandonó la tradicional política económica industrialista y redistributiva del peronismo, adoptó posiciones neoliberales y se alineó con los EE.UU.

Consenso de Washington

En 1989, se reunieron en Washington, los representantes del Departamento de Estado de loa Estados Unidos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, los ministros del G-7, y presidentes de los bancos privados más poderosos del mundo. Se llegó a un acuerdo, en el que sólo se otorgaría ayuda financiera a aquellos países endeudados que adoptasen las medidas recomendadas por el Consenso:

- Reformar el Estado, minimizando sus funciones sociales, como la salud y la educación.

- Privatizar empresas de servicios públicos.

- Enajenar reservas energéticas.

- Otorgar facilidades a las inversiones extranjeras.

- Aumentar la recaudación impositiva.

- Liberar el sistema financiero.

- Reducir el Déficit Fiscal.

Eran las ideas de la economía de libre mercado, que buscaban acabar con el modelo de sustitución de importaciones, eliminando las políticas de inclusión de las mayorías populares.

Gestión de Menem

A poco de asumir, Menem adoptó las medidas del Consenso de Washington, y entregó el Ministerio de Economía a Bunge y Born. Hizo aprobar por el Congreso, dos grandes leyes: la de Emergencia económica, la cuál suspendía todo tipo se subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y autorizaba el despido de empleados estatales. La ley de Reforma del Estado, en la que declaró la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales, y delegó en el presidente elegir la manera específica de realizarlas.

Aseguró a las nuevas empresas un aumento sustancial de tarifas, escasas regulaciones y una situación monopólica por varios años. También proclamó la apertura económica. En poco más de un año, se habían privatizado la red vial, los canales de televisión, buena parte de los ferrocarriles y las áreas petroleras. Se vendió todo lo que podía venderse, y aún así, la deuda externa se cuadruplicó.

Los gobernantes, pretendían reducir la inflación importando productos baratos o mejorar la recaudación fiscal, cobrando derechos elevados. Por ello, para contrarrestar el problema del déficit fiscal, resolvieron recaudar más, aumentando el impuesto al valor agregado y a las ganancias. Restringieron al máximo los papeles del Estado (en el ámbito educativo, se llevó a cabo la "descentralización", con la que los colegios nacionales pasaron a las provincias, y en algunos casos a municipios) y la circulación monetaria, lo que redujo la inflación.

Erman Gonzáles, en aquel entonces Ministro de Economía, tomó una medida drástica, se apropió de los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos a largo plazo en dólares, afectando así a muchos ahorristas.

En 1991, el nuevo Ministro de Economía, Domingo Cavallo, hizo aprobar la ley de Convertibilidad, en la que un dólar equivaldría a un nuevo peso.

Si bien los argentinos tomaron provecho de la convertibilidad, porque pudieron realizar compras en cuotas, hacer viajes al extranjero, y utilizar tarjetas de crédito, desde el punto de vista de un economista "la Convertibilidad mató a la Argentina".

La Argentina había pasado a formar parte de la globalización, y esto fue posible "gracias al respaldo de los Estados Unidos", que impulsaba al desmantelamiento del país. El Estado Nacional tenía cada vez menos poder frente al creciente poder de los grandes grupos económicos, que fijaban los rumbos de las economías nacionales. En el caso de los trabajadores, que ya habían sido afectados con el cambio de rol del Estado, se le suma a su situación el sometimiento a las reglas de la economía.

Otra de las consecuencias de la globalización, fue la formación de un bloque económico, llamadoMercosur. El mismo está constituido por Brasil, Argentina, UruguayParaguay. Estos países firmaron un acuerdo conocido como Tratado de Asunción, que establecía la formación del Mercado Común del Sur. Ese acuerdo, ponía a los cuatro países en una relación de integración económica plena, y sus objetivos eran:

- Acelerar el desarrollo económico.

- Establecer la libre circulación de bienes y servicios, y aranceles externos comunes.

- Lograr una fuerte vinculación al mercado mundial mediante la consolidación de un gran espacio económico.

- Estimular el desarrollo científico y económico.

Luego se agregaron Chile y Bolivia, que tienen una participación menor.

Las consecuencias de las políticas de la década del 90’ y de la globalización, se ven reflejadas en la nueva cuestión social, que se manifiesta en la sociedad actual, y que estuvo acompañada decorrupción.

La nueva cuestión social, está caracterizada por la conjunción de ciertos factores:

- Desempleo y precarización: el modelo económico, que implementa la flexibilidad laboral, la cuál propone reducir el costo laboral a través de imponer topes y menores indemnizaciones poraccidentes de trabajo, flexibilizar el contrato temporario de personal y disminuir los topes para las indemnizaciones por despidos injustificados y el aporte patronal para la jubilación y obras sociales.

También la renovación tecnológica empeoró el mercado de trabajo, ya que produjo que el personal no capacitado quedase al márgen, y fuera reemplazado por aquel personal que si lo fuera.

Esto produjo un desempleo estructural, por la precarización y rotación permanente de la mano de obra, que debilitó a la defensa gremial y legal del trabajo.

También, el trabajo se transformó en un bien escaso, y aparecieron nuevas modalidades de empleo: temporal, discontinuo, a tiempo parcial, autoempleo, irregular o clandestino.

- Vulnerabilidad y exclusión: las personas que perdieron el empleo formal, quedaron desvinculadas de los marcos institucionales que las contenían, y debieron desarrollar estrategias para sobrevivir.

Además, las condiciones impuestas por el desarrollo tecnológico, fueron dejando progresivamente a una porción de la población lejos de cualquier posible acercamiento. Toda esa porción de la población fue víctima de la exclusión, que le dio carácter de población excedente, y que a la larga, se presentó como un efecto dessocializante y de aislamiento social.

- Ampliación de la pobreza estructural: los pobres estructurales o pobres de necesidades básicas, los cuáles no satisfacen sus necesidades básicas, en relación con la vivienda, condiciones sanitarias, educación y capacidad de subsistencia, poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza, son los principales destinatarios de políticas del tipo asistencial, y que están lejos de ocupar la escena y de conformar activamente la opinión pública.

- Nuevos pobres y privación relativa: la diferencia básica con los pobres estructurales, es que los nuevos pobres poseen una vivienda digna y están más capacitados. Este sector caracteriza a los pobres por ingresos, y está conformado por las clases medias "empobrecidas", como los empleados públicos, docentes, jubilados, etc.

A la vez, son los más afectados por el modelo neoliberal, porque no tienen contención simbólica ni material en el mismo.

- Crisis de las clases medias: estos sectores tienen la característica de engrosar los índices de desempleo y subempleo por la reseción y el cierre de comercios. Están constituídos por trabajadores con educación media completa y hasta superior.

- Nueva violencia social e inseguridad: está representada por una violencia de tipo social, sin proyecto, y que lleva al círculo inseguridad- represión policial. Es producto de la nueva fase capitalista, que le sumó a la altísima tasa de desocupación, problemáticas en los jóvenes por la falta de contención, explotación infantil, aumento de mujeres cabeza de familia, y familias cada vez más inestables.

Esta nueva violencia, está relacionada con el crecimiento del sector ilegal y criminal.

Las situaciones económicas, políticas y sociales que se desataron en nuestro país a partir de los años 90’, se vieron agravadas con el gobierno de De La Rúa.

De La Rúa, contrariando sus promesas electivas, resolvió profundizar el modelo neoliberal: impone al parlamento la Ley de Reforma Laboral, que terminó con la última legislación protectora de los derechos del trabajador. Se les baja el salario a los jubilados, con el propósito de llevar a cero el déficit fiscal, sube el riesgo país, se produce una fuga de capitales, y por último, el gobierno interviene congelando las cajas de ahorro, lo que culminó en el llamado "corralito", y una serie de episodios violentos y "cacerolazos”



Actividad:

1)      Explique en no más de 20 renglones  LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR”

2)      2) Lea el siguiente texto. Realice una opinión personal haciendo un paralelismo entre el Estado en la década del ’40 y en la actualidad, en el Mundo y en Argentina.

“Todos los indicadores sociales muestran que en los últimos treinta años la calidad de vida y el bienestar social se han deteriorado de forma generalizada en todo el mundo, es decir que, aunque en diferente medida, habida cuenta de las posiciones relativas de partida, ese deterioro ha afectado tanto a los países subdesarrollados como a los países industrializados y postindustrializados de Europa y América. 

La globalización, razonan algunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación. En efecto, las estadísticas son angustiosas. La porción de renta global de la quinta parte más pobre del mundo se ha reducido del 2,3% al 1,4% entre 1989 y 1998. La proporción que se lleva la quinta parte más rica, en cambio, ha aumentado.. Algunas empresas transnacionales venden mercancías que son restringidas o prohibidas en los países industriales -medicinas de poca calidad, pesticidas destructivos o cigarrillos con un alto contenido en nicotina y alquitrán-. En lugar de una aldea global, alguien podría decir, esto parece más el saqueo global.” 

Ello significa que es posible trazar una nítida línea divisoria entre el período que va desde finales de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta aproximadamente mediados de la década de los años setenta (1973-5) y el período posterior de crisis económica internacional, que, con altibajos, se prolonga hasta nuestros días.

Aunque en el primero de esos períodos, designado como la edad de oro del Estado de Bienestar, que coincide con una época de expansión económica casi ininterrumpida, no se consiguiera eliminar los problemas de desigualdad, de concentración de capitales y otros signos de desequilibrio, lo cierto es que, en general, el período se caracteriza por haber conseguido el triunfo de un modelo socioeconómico de bienestar social, basado en los pactos políticos keynesianos de la postguerra, ratificados entre todos los dirigentes políticos europeos -lo que Dahrendorf ha denominado el pacto social-democrático-, que se tradujo en unos niveles aceptables de integración y satisfacción sociales, derivados del pleno empleo, la masiva provisión pública de bienes colectivos, el aumento regular de los salarios y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y la utilización generalizada en los países europeos de políticas de redistribución social. Ello fue posible gracias a la obtención de altos beneficios económicos derivados de las inversiones de capital en las diferentes actividades industriales, a la definitiva implantación del capitalismo de consumo, que implicaba la implantación global de una norma de consumo obrero, lo que, a su vez se tradujo en la satisfacción generalizada de las cada vez más amplias "necesidades" sociales, inducidas por el propio sistema neocapitalista.”Como ha señalado Giddens.

*Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas.



3)      Buscar diez ejemplos  donde se vea el paso  DEL ESTADO DEL BIENESTAR AL ESTADO DEL MALESTAR en el mundo y en el país.

4)      Reflexión final: Observe el video. ¿Qué más podes aportar para sostener el estado de bienestar?



sábado, 7 de mayo de 2016

Poder en Weber

Al tratar el poder varios autores han retomado la definición de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción, Weber distingue entre el mero ejercicio del poder y la relación de dominación


Tipos de dominación

Max Weber fue el primer pensador social en enfocar el tema de la legitimidad vinculando a la dominación, poder y relación social, teniendo en cuenta la legitimidad como punto principal de la dominación. En su libro “Economía y sociedad”, Weber habla sobre la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado, para mandatos específicos (o toda clase de mandatos). Se debe de tener un mínimo de voluntad de obediencia o sea de interés en obedecer, sino no hay autoridad hacia esa persona o sea no hay dominio hacia los servidores; esto sólo funciona mediante legitimidad. Proceso en el cual una persona es conforme a un mandato legal, justicia o razón.
La dominación no es utilizada en el ámbito económico pero cuando se trabaja con un grupo grande de personas, se le habla de cuadro administrativo, para tener así la seguridad de un trabajo bien hecho. El cuadro administrativo se puede encontrar ligado a la obediencia del "señor" por sus costumbres, modo afectivo, intereses materiales o motivos ideales. La legitimidad no es puramente ideal, porque una relación de dominación pudo haber surgido a través de un contrato formalmente libre. Los únicos que carecen de esta relación voluntaria son los esclavos.


Max Weber entiende por dominación la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social.
Según weber los dominados en última instancia no siempre acatan la voluntad de quien ejerce la dominación por lo tanto no supone la probabilidad de ejercer poder.
La noción de poder no implica la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado. Por esto solo se distinguen en virtud del fundamento de la creencia en la legitimidad.



Según Max Weber, sociólogo alemán, la legitimidad está relacionada con la obediencia y la autoridad. Aquí, alguien asume la posición de mandar y otros presumen que deben de obedecer. El establece que, en la sociedad, existen tres tipos de legitimidad: la tradicional, la carismática y la legal. Para Weber, la legitimidad tradicional se basa en las costumbres y las creencias tradicionales que han existido desde tiempos anteriores. Ella establece una autoridad tradicional como las monarquías. La legitimidad carismática se basa en la opinión de que la persona que asume la posición de mandar tiene alguna cualidad o cualidades que lo hacen diferente a los demás, como un héroe, por lo tanto, lo que ella cree o hace es muy respetado. Esto establece una autoridad carismática como las que existían en las sociedades antiguas que tenían un líder religioso. Y la legitimidad legal – racional la cual se basa en la legalidad de leyes, principios y procedimientos previamente establecidos y aceptados por todos. Esto establece una autoridad racional o legal como la democracia representativa.

Max Weber también estableció, de forma alineada a la legitimidad, tres tipos ideales de dominación: la dominación legal-racional, la dominación tradicional y la dominación carismática. En términos generales, para él, dominación se refiere a la probabilidad de encontrar obediencia a unos mandatos establecidos, válidos, o sea, que tienen legitimidad en una sociedad.



  Existen tres tipos puros de dominación legítima. El fundamento de su legitimidad puede ser:
1.    De carácter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.
2.    De carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
3.    De carácter carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas.